![]() |
Don Pedro Goytía Meléndez |
* 1 de agosto 1890.
En Pesé, provincia
de Herrera, nace José Daniel Crespo Ocaña. Hijo de José Ramón Crespo y María Hortensia
Ocaña. Según la partida bautismal nació el 1 de agosto y fue bautizado el 2 del
mismo mes. Liberal por convicción, el Dr. Crespo fue un pedagogo nacional que
realizó estudios en Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica. Casó en Panamá
con la también educadora Elisa Luisa Campodónico Moreno, natural de Macaracas. En
su momento fungió como Secretario de Instrucción Pública. Publicó diversos
libros, sobresaliendo el texto Geografía
de Panamá. Entre otros aportes
se destaca el impulso que proporcionó a la Ley 46 de 1946, Orgánica de la
Educación Nacional. Falleció el
* 2 de agosto de 1569. El virrey del Perú, don Francisco de Toledo, comunica al obispo que han sido nombrados dos religiosos para los pueblos de Parita y Cubitá. Solicita al obispo que les dé licencia para ejercer el oficio de curas.
* 2 de agosto de 1826. Nace en Parita el general Pedro Goytía Meléndez. Hijo legítimo de doña Evarista Meléndez y don José María Goytía, siendo su padre el introductor de la imprenta en Panamá. Don Pedro fue tribuno y adalid de los conflictos campesinos surgidos en Azuero con motivo de la introducción de las ideas liberales en la zona. Puede ser considerado el Padre del Liberalismo en la región. Fue gobernador, diputado y presidente del Estado Soberano de Panamá. Participó en combates militares en defensa de sus ideas. Falleció en Santiago de Veraguas el 3 de octubre de 1898.
* 2 de agosto de 1921. En la ciudad de Chitré hace su aparición el semanario “El eco herrerano”. Su labor se extendió hasta el año 1956. Estuvo bajo la dirección de Juan Antonio Rodríguez y fue posible gracias a la compra de “El heraldo herrerano” publicación que le antecedió. A no dudarlo, el semanario, publicado por 35 años, ha sido el más exitoso de los que han aparecido en la capital provincial herrerana.
* 4 de agosto de 1519. Con el tesoro arrebatado a los indígenas, calculado en 30,000 castellanos, el conquistador Gaspar de Espinosa, en su segunda incursión a la región de Azuero, y ya en la retirada de la zona, se establece con sus hombres en la desembocadura del río Parita. Desde allí parte en dos barcos hacia el cacicazgo de Escoria, para emprender luego el viaje de retorno al villorrio de pescadores que luego sería la ciudad de Panamá.
* 5 de agosto de 1918. Natalicio del ocueño José María Carrizo Villarreal. Estudios primarios en su pueblo natal y secundarios en el Seminario Conciliar de Panamá. En el Seminario Mayor de San José, Costa Rica, realizó estudios de Teología y Filosofía. Se recibe como sacerdote en la ciudad de Panamá el 20 de diciembre de 1942, evento en el que participa el arzobispo y doctor Juan José y Maíztegui. Luego de múltiples servicios a la Iglesia Católica, entre los que se destaca su labor como Canciller (1959), fue designado, el 21 de enero de 1963, primer obispo de la Diócesis de Chitré e investido en el cargo el 23 de marzo del mismo año. Ejerce la función eclesiástica hasta el 29 de octubre de 1994. Luego de prolongada estadía como obispo de la diócesis, fallece el 15 de abril de 1998.
* 6 de agosto de 1894. Natalicio de Elida Luisa Campodónico Moreno. Nacida en Macaracas. Hija de José Campodónico y Josefa María Moreno, bautizada en esa población el 19 de febrero de 1898. Estuvo casada con el pedagogo peseense José Daniel Crespo Ocaña. Como educadora la santeña desempeñó un papel relevante en la defensa de los derechos de la mujer panameña. La santeña está entre las primeras panameñas en adquirir un título universitario en derecho, grado que lo obtuvo en la Escuela Libre de Derecho, luego de sustentar su tesis, en el año 1935, sobre “La delincuencia de la mujer en Panamá”. En su época fue partícipe de movimientos sociales en pro de la educación nacional, así como de la valoración de la mujer panameña, como ya queda dicho. Falleció en la ciudad capital de Panamá el 6 de enero de 1960, justo cuando en su pueblo natal se conmemoraba la fiesta de la adoración de los Reyes Magos.
* 8 de agosto de 1922. Nace en la ciudad de Las Tablas el profesor Sergio Pérez y Vásquez. Destacado docente de las cátedras de filosofía, lógica, latín y español, las que impartió en el Colegio Manuel María Tejada Roca. Fue, además, periodista radial, poeta y gran impulsador del Festival Nacional de La Pollera. Notabilísimo aporte realizó como zapador de la radio santeña. Falleció el 23 de enero de 2000.
* 8 de agosto de 1954. La Compañía Chitreana de Aviación S.A. inicia operaciones. La empresa estuvo dirigida por el capitán Alonso Valderrama. El viaje inaugural se realizó en un Cessna Bamboo Bomber C-78 y con matrícula HP-171. En reconocimiento a su visión empresarial, el aeropuerto chitreano lleva el nombre de este zapador de la aviación interiorana.
* 11 de agosto de 1870. Natalicio de Darío del Carmen Angulo Pérez. Hijo de Francisco Angulo y Bibiana Pérez. Fue bautizado en el templo guarareño de Nuestra Señora de Las Mercedes el 28 de septiembre de 1870, siendo sus padrinos los señores Agustina Terriente y Pastor Federico de La Barrera. Don Darío fue un polifacético personaje nacido en Guararé que se distinguió por sus labores de curandero y médico empírico. Fue, además, presidente del Consejo Municipal e Inspector de Instrucción Pública. Falleció a los 99 años, el 27 de abril de 1969.
* 15 de agosto de 1927. Mediante el Acuerdo # 5 de la fecha los concejales del distrito de Las Tablas acuerdan denominar San José al caserío y corregimiento que hasta ese momento era llamado “El Quemao”, aunque el documento municipal le nomina “El Quemado”. El acuerdo que así lo establece lleva las firmas de la vicepresidencia del concejo (T.R. de la Barrera y M. Vásquez D.), así como del alcalde y su secretario (Everardo Ato. Decerega y Elías Cedeño R., respectivamente).
* 15 de agosto de 1933. Nace en Chitré Agustín “Sombrero Pintao” Rodríguez, extraordinario exponente de la décima panameña. Se le reconoce su aporte a este género de la cultura popular que contribuyó a difundir a través de medios radiales y eventos en donde demostró su maestría de cantador. Murió en su pueblo natal el 6 de septiembre de 2002.
* 15 de agosto de 1942. Mediante el Decreto # 401 de la fecha, el órgano ejecutivo asigna el nombre de Juana Vernaza al centro educativo de nivel primario que para aquellas calendas se denominaba Escuela Mixta de Guararé. Lo hace como homenaje a la educadora que en los años ochenta del siglo XIX arribó a la población para atender a la juventud estudiosa de la época, labor que se extendió por treinta y seis años hasta las primeras décadas del siglo XX. El 1 de diciembre del año en referencia, en acto realizado para tales fines, la comunidad reconoció la designación. En aquella ocasión el discurso de fondo correspondió al educador Francisco Castillero Carrión, prestigioso educador cuyo nombre ostentará, años después, el colegio secundario guarareño.
* 16 de agosto de 1895. El doctor Belisario Porras registra como propia la finca que denomina El Pausílipo y que con anterioridad era llamada El Guácimo; ubicada en el corregimiento de Las Tablas Abajo, distrito de Las Tablas. En el sitio ya había construido una novedosa residencia de adobes, madera y tejas que le servía como casa de campo. Dicha residencia es de las primeras en introducir un modelo arquitectónico diferente al existente, caracterizado por el predominio la casa de quincha. El maestro de obras fue Abraham Madariaga, cubano avecindado en Las Tablas. La denominación del lugar, El Pausílipo, lo toma del nombre griego dado a las colinas que bordean la ciudad de Nápoles, Italia. Con el tiempo la casa campestre tuvo un rol destacado en la historia patria, ya que en ella se tomaron decisiones relevantes para la nación y desfilaron personajes notables del foro político y cultural. En la práctica, y en no pocas ocasiones, la residencia del El Pausílipo actuó como si se tratara de la versión interiorana del Palacio de Las Garzas. En la actualidad lo locación es un museo que administra el Ministerio de Cultura.
* 16 de agosto de
1972. Bajo
la jefatura del Dr. José Renán Esquivel, regente del Ministerio de Salud,
inicia labores la Escuela Comunitaria de Enfermería, la que tuvo por sede el
nosocomio de la Villa de Los Santos. A través de un novedoso programa la
institución capacitaba a técnicos que eran destinados a prestar servicios
básicos de salud en las áreas rurales. Funcionó hasta el año 1981, cuando
* 18 de agosto de 1852. En Macaracas es asesinado el señor Pedro Pérez y Pérez, suceso vinculado al conflicto entre liberales y conservadores que para aquella época convulsiona a la región.
* 18 de agosto de 1558. La evidencia histórica sugiere, porque no puede afirmarse de manera taxativa, que en la fecha pudo darse la fundación de Santa Helena de Parita, acción atribuida al gobernador interino Juan Ruiz de Monjaraz y con la presencia del fraile dominico Pedro de Santamaría. El suceso se vincula a la supresión de la encomienda natariega que estableció la Real Provisión de Cigales del 21 de marzo de 1551. En el mismo mes y año de1558, también son creados los pueblos indígenas de Olá, en la actual provincia de Coclé y de Santa Cruz de Cubitá, asiento establecido en las proximidades del río del mismo nombre, el hoy llamado río La Villa. Con anterioridad a la fecha arriba indicada, existen informes que señalan que el gobernador don Álvaro de Sosa, el 2 de agosto de 1556, en el sitio que antaño fue la encomienda de Juan Fernández de Rebolledo, creó un reducto poblacional indígena al que las crónicas se refieren como el nuevo pueblo de Parita. Lo cierto es que el poblado parece ser refundado varias veces, porque aún en el año 1581 hay un repoblamiento ordenado por el doctor Diego López de Villanueva y Zapata, oidor y fiscal de la Audiencia de Panamá.
* 22 de agosto de 1878. Natalicio del pintor, político y abogado Sebastián Villalaz Pomar. Nació en la Villa de Los Santos y le cupo el honor de ser el pintor del primer escudo de armas de la república de Panamá, que concibiera su hermano Nicanor. Realizó estudios en Bogotá, Colombia, en el prestigioso Colegio del Rosario. Además, fue diputado y alcalde de la ciudad de Colón. Murió el 9 de julio de 1919 en San José, Costa Rica.
* 25 de agosto de 1979. En la ciudad de Chitré se inaugura la Clínica Hospital Dr. Venancio Villarreal. La institución de salud es regentada por el grupo SEMESA (Servicios Médicos de Azuero) y ha brindado un invalorable servicio en pro de la salud de los habitantes de las provincias centrales.
* 28 de agosto de 1907. En la Villa de Los Santos se inaugura el primer palacio de la gobernación de la provincia santeña. Los responsables de la edificación fueron Napoleón y Juan Ángel Vincensini, quienes también construyeron el primer puente sobre el río La Villa. Los hermanos Vincensini, oriundos de Córcega, Francia, arriban a Panamá para la construcción del Canal Francés y algunos de ellos se radican en Los Santos. Tal el caso de Juan Ángel Vincensini Muracciole quien casa en la Villa de Los Santos con Maximina Saucedo Cigarruista y procrean cuatro hijos. Fallece en 1925.
* 29 de agosto de 1688. Mediante Real Provisión se autoriza el amojonamiento de los límites administrativos entre los partidos de Natá y Los Santos. Es decir, 119 años después de la fundación de la Villa de Los Santos, suceso que acaeció el 1 de noviembre de 1569.
* 29 de agosto de 1924. La administración liberal del doctor Belisario Porras Barahona, emite el decreto #104 de la fecha que declara inadjudicable los terrenos de Cambutal, en el distrito de Tonosí. El artículo único indica que se trata de un área de aproximadamente de 3,000 hectáreas, zona protegida que queda comprendida en los siguientes linderos: “Por el Norte y Este, la cordillera de la cuchilla que divide las aguas entre las regiones de Guánico y Cambutal; por el Sur, el mar Pacífico; por el Oeste, lomas que dividen las aguas del río Cambutal y la ensenada de Los Buzos”.
* 29 de agosto de 1934. Natalicio de Arquímedes “Melly” Herrera. El músico santeño, nacido en Santo Domingo de Las Tablas, se hizo famoso por piezas musicales al estilo de “Cómo sufre Melly”, “Son cositas de ella”, “Santo Domingo”, “El pajarillo”, “Melqui Culebrilla” y “Hermanitas Solís”, entre otras interpretaciones. Falleció en su pueblo natal el 16 de diciembre de 2013.
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario