Archivo del blog

01 mayo 2025

MAYO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR

 

* 1 de mayo de 1922. Del hogar formado por José del C. Saavedra y María Espino nace en Guararé Leonidas Saavedra Espino. El santeño realizó estudios primarios en su pueblo natal, secundarios en el Instituto Nacional y universitarios en Iowa, Estados Unidos de Norteamérica, de donde egresó como ingeniero químico. A lo largo de su fructífera vida hizo aportes significativos a la nación. Fue cofundador del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, entre otras importantes ejecutorias gubernamentales. Se desempeñó como cónsul de Francia en David, capital provincial chiricana, en donde también realizó labores privadas de urbanización y forjó un hogar junto a doña María Teresa Anguizola de Saavedra. Publicó, hacia el año 2007, la novela ¿ESPINO? MENSABÉ ANTES DE AZUERO Y en 2009 el ensayo EL VIEJO GALEÓN LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Falleció en David el 31 de enero de 2020.

* 2 de mayo de 1900.  Durante el desarrollo de la Guerra de Los Mil Días y al mando de un piquete de 35 liberales, el doctor Belisario Porras desembarca en las costas de Tonosí. Cinco días después, el 7 de mayo, al arribar a la Villa de Los Santos, ya cuenta con 500 hombres dispuestos a defender el pendón liberal. 

* 2 de mayo de 1938. Nace en Las Tablas el acordeonista Roberto “Fito” Espino. Ha sido notable su contribución a la música de acordeones. Con su conjunto Aires Istmeños divirtió a los melómanos con temas musicales como “Don Gollo”, “Angustia Campesina”, “Tu sombra”, “En el tren del seis”, etc. El también denominado “Chaparro Gigante” se inició en la música en el año 1957. Hacia 1958 tocó su primer baile comercial en Palmira de Las Tablas.

* 6 de mayo de 1948. En la fecha, y aprovechando el verano peninsular, se radican en Parita un grupo de importantes investigadores del Smithsonian Institución para realizar trabajos de campo en ornitología y arqueología. En la primera de las ciencias se destaca el Dr. Alexander Wetmore y su asistente de campo Watson M. Perrygo quienes recorren las provincias de Herrera y Los Santos. Por su parte, el grupo de arqueólogos estuvo dirigido por el Dr. Mathew Sterling, a quien acompañaba el Dr Gordon Willey y Marion Sterling, esposa del primero.  Las imágenes fotográficas de la gira fueron recogidas por Richard Steward, fotógrafo de la prestigiosa revista Nacional Geographic.

* 7 de mayo de 1881. El tableño Belisario Porras Barahona se doctora en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia. Con anterioridad realizó estudios secundarios en el Colegio San Bartolomé de Bogotá y primarios en su pueblo natal, bajo la guía de los preceptores José Encarnación Brandao, Isauro Borrero y Nemesio Medina. Luego de su doctorado estudia en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Seis meses después de su graduación, en diciembre de 1881, termina de redactar El Orejano, el famoso ensayo que publica en marzo de 1882 en El Papel Periódico Ilustrado, revista bogotana de aquellas calendas.

* 13 de mayo de 1970. Inicia labores el Primer Ciclo Secundario de Guararé, siendo ministro del ramo el doctor Arístides Royo Sánchez. Con el transcurrir del tiempo la casa de estudios se convirtió en colegio completo y en el año 2004 el centro educativo de segunda enseñanza recibió el nombre de Colegio Francisco Castillero Carrión, en honor al preclaro educador nacido en la tierra de Bibiana Pérez Gutiérrez. Durante toda esta época la escuela secundaria ha ejercido un benéfico influjo, no sólo en el distrito guarareño, sino en la zona geográfica colindante. Ya son numerosos los egresados del plantel educativo que desde Guararé continúan alumbrando los senderos de la patria.

* 19 de mayo de 1856. Nace en Guararé José de La Trinidad Vásquez Delgado, considerado el primer sacerdote nativo de dicha población. Hijo de los guarareños Isidoro Vásquez y Antonia Delgado. Obtuvo los votos sacerdotales el 25 de mayo de 1888 desarrollando su tesis sobre Teología Parroquial. Laboró en el curato de la antigua Zona del Canal, Macaracas (por 16 años), Montijo y la Villa de Los Santos. En esta última población contribuyó a la reconstrucción del templo, luego de los temblores de inicios del Siglo XX. Además, promovió la Sociedad San Juan de Dios.  Sus restos mortales reposan en el templo a San Atanasio, iglesia en donde fue inhumado el 14 de enero de 1930. Según la nota necrológica de la parroquia, falleció a los 74 años de una afección cardiaca.

* 21 de mayo de 1857. En la Plaza de Pesé son ajusticiados los reos Celestino Cano e Hilario Vega, originarios de la parroquia de Macaracas. Igual suerte corren Ramón y Merced Medina, provenientes de la parroquia de Chitré. Así se cumple la sentencia con motivo del asesinato del cura José María Franco, hecho acaecido en Macaracas, provincia de Los Santos, el 9 de septiembre de 1856, época cuando se produce el levantamiento de campesinos que se oponen al aumento de impuestos. Los ejecutados forman parte del indicado grupo de protesta popular. La elaboración del expediente le correspondió al doctor Demetrio Porras Cavero, padre del doctor Belisario Porras Barahona y prefecto en funciones.

* 22 de mayo de 1907. Natalicio de Clímaco Batista Díaz, destacado músico tableño nacido en el popular barrio de La Placita; santeño que supo fortalecer la identidad nacional a través del pentagrama musical. Compuso numerosas melodías entre las que destacan puntos, cumbias, zapateados y atravesados. Ejemplo de ello son: Tinajero, Tonocoa, Socavón del Canajagua, Denesa # 1, Denesa # 2, Zapatitos de pana, etc. Además de compositor fue educador, director de conjuntos folklóricos y una amplia gama de actividades que recibieron el reconocimiento ciudadano. Murió en Las Tablas el 25 de abril de 1978.

* 22 de mayo de 1926. Nace en La Pasera de Guararé el violinista Arcelio “Chelo” Bravo. Desde temprana edad ejecutó el violín y fue asiduo colaborador en la realización de los llamados Velorios de la Cruz que se realizaban en dicha comunidad, así como del Festival Nacional de la Mejorana, evento folclórico que le distinguió otorgándole el Premio Cultores del Folclor. Fueron muchos los pasillos, danzones y pasillos que compuso. Entre ellos pueden mencionarse: Chitreanita y Las Hermanas Vargas. Falleció el 29 de octubre de 2006.

* 23 de mayo de 1911. En las costas de Cambutal, distrito de Tonosí, naufraga el vapor Taboga. La embarcación transportaba, procedente de las áreas chiricanas y con dirección a la ciudad de Panamá, viajeros nacionales y extranjeros, además de productos comerciales, ganado vacuno y otros enseres. Destacada labor en la asistencia de los náufragos le correspondió al tonosieño Sotero Díaz, actitud cívica que fue reconocida por el gobierno de Francia que le condecoró por salvar al cónsul del gobierno galo.

* 23 de mayo de 1942. Se crea el Primer Ciclo Secundario de Chitré. La dirección inicial estuvo bajo la jefatura de la educadora Sara Elisa Chen de Rivera. Con posterioridad, y para honrar la trayectoria docente del pedagogo peseense José Daniel Crespo Ocaña (1890-1958), se asigna su nombre a la institución educativa chitreana. El importante centro de enseñanza herrerano ha legado al país un numeroso grupo de profesionales y ha incidido notablemente sobre el desarrollo y la historia educativa regional.

* 25 de mayo de 1856. En cabildo popular, organizado en la Villa de Los Santos, un grupo de personas protestan por el aumento de impuestos en una región que padece múltiples problemas sociales. Entre los que hacen uso de la palabra se encuentran José María Goytía (responsable de la introducción de la primera imprenta en Panamá) y su hijo Pedro Goytía Meléndez, dirigente político de gran aceptación por parte del campesinado de la zona y a quien puede considerársele como el Padre del Liberalismo Peninsular.

* 28 de mayo de 1887. Nace en Macaracas Ana María Moreno Del Castillo, mejor conocida como La Niña Anita; hija de Manuel Balbino Moreno y Ana Castillo de Moreno, residentes de la Villa de Los Santos. El nacimiento se produce en Macaracas debido a que los padres se habían trasladado a tal poblado para protegerse de la peste que en aquellos años afectaba la costa peninsular y, una vez superada la amenaza sanitaria, retornan al poblado. La niña Anita fue una mujer piadosa que se caracterizó por su amor y devoción a la Santísima Virgen, así como por su entrega a labores en el templo a San Atanasio. Fue organizadora de la Semana Santa y la celebración del San Juan de Dios, entre otras obras pías. Condecorada por el gobierno nacional y la Santa Sede, falleció en su pueblo natal el 11 de noviembre de 1977. En el marco del proceso que se sigue para declararla santa, y dado que ha sido consagrada como Sierva de Dios, el 18 de julio de 2018, los restos mortales fueron trasladados del cementerio santeño para ser inhumados en la cripta que reposa en el templo a San Atanasio.

* 30 de mayo de 1691. En Real Cédula dirigida al obispo de Panamá, que en aquella época era Diego Ladrón de Guevara, se ordena que la ermita que existe en un paraje denominado el Río de Santa María de Escoria se erija en ayuda de parroquia con su correspondiente teniente de cura. (AGI, PANAMA,231,L.9,F.257R-258R).

* 30 de mayo de 1931. Natalicio de la educadora Evelia Vega González de Cortés. Nacida en Guararé, realizó la escuela primaria en su pueblo natal, estudió magisterio en la Normal Juan Demóstenes Arosemena de la ciudad de Santiago de Veraguas (1953), obtuvo la licenciatura en la Universidad de Panamá (1967) y el doctorado en la Universidad Central de Madrid, España (1969); institución de estudios superiores que ahora se conoce como Universidad Complutense. Su experiencia laboral recoge los tres niveles de enseñanza. Se le reconoce entre las paradigmáticas educadoras de la región de Azuero y ejemplo destacado del educador integral. Falleció en la ciudad de Chitré el 26 de marzo de 2021.

No hay comentarios:

Publicar un comentario