Archivo del blog

28 febrero 2025

MATILDO ESCUDERO

 

En el sur de la península de Azuero suceden cosas interesantes, porque más allá del río La Villa, han nacido personajes que han repercutido en la autoestima colectiva. Y nada más con mencionar a Francisco “Chico Purio” Ramírez, Eneida Cedeño, José de La Rosa Cedeño y tantos otros, basta para sostener lo que afirmo.

Al parecer hay algo especial en esa zona que irrigan los ríos Pedasí, Oria y demás. Es como si el Lucero del Sur alumbrara allí de otra forma y todo se conjugara para iluminar a personajes que están llamados a despertar el dormido santeñismo. En eso pienso al recordar al amigo Matildo Escudero, el hombre nacido en Colán, en las tierras de Cañafístulo , allá en el distrito de Pocrí.

Escudero, como no pocos paisanos, emigró hacia otros lares para graduarse de soldador en el Instituto Profesional y Técnico de la Villa de Los Santos. Sin embargo, aspiraba a más y asumió esa formación elemental para incursionar en otros menesteres; inquietudes que le permitieron formar parte de organizaciones comunales y ejercer como candidato a alcalde de la ciudad de Las Tablas.

Sé que le apasionaba el tema del folklore y que en esos andares por las tierras nuestras descubrió la riqueza cultural de lo viejo en objetos de uso cotidiano. Por eso terminó siendo anticuario de muchas cosas: sillas, tinajas, libros, acordeones, violines, vitrolas, televisores de los años sesenta y una larga lista de objetos que otros miraban como cachivaches, enseres en desuso.

Al parecer él estaba predestinado a esos menesteres, porque hasta su nombre recordaba el ayer –Matildo- el masculino de Matilda y un apellido que supo honrar, como el caballero que levantaba el escudo en defensa de la cultura nacional. Y el andar peninsular le convenció que tenía que estar más cerca del mercado capitalino. Por eso se estableció en Capira y amplió allí su empresa de anticuario, la que más que un negocio parecía la sede de un museo.

Todas estas cosas le empujaron a intentar ser investigador y escritor de temas tradicionales y autóctonos. Y al ser un amante de lo raizal, se comprende sus colecciones de discos de acetato y revistas de tales tópicos. Porque no se puede ser anticuario sin rendirse al hechizo de la teoría folklórica y las temáticas de orden sociológica.

Hay todo un mundo en el esfuerzo emprendido por Matildo, tanto más valeroso como que su propuesta surge de nuestros campos, alejado del transitismo, pero deseoso de fortalecer la autoestima colectiva del panameño. El hombre de Colán hizo algo relevante, supo abrirse un nicho en una actividad que pocos practican y menos comprenden.

La desaparición prematura de Matildo tiene dos facetas. Una de pesar por parte de quienes le conocimos. Y otra de valoración y reconocimiento del sendero que el santeño se atrevió a emprender, porque la patria no se construye con actitudes quejumbrosas, sino con proyectos de largo aliento. Por eso lamentamos su fallecimiento, pero cantamos su patriótica visión de patria. Ya vendrán otros tiempos, Matildo, ya vendrán.

…….mpr…

26/II/2025

 

 

 


24 febrero 2025

LOS CHINOS EN AZUERO


No se trata de ser xenófobo, ni de estar en contra de la persona como tal, ni mucho menos pretender regresar a los años cuarenta de la pasada centuria. Es más, creo que no hay sociedad en el planeta que logre progresar y desarrollarse sin el concurso de otros grupos humanos, porque los mismos contribuyen a enriquecer y fomentar el cambio social y cultural.

Como dice el viejo adagio popular “el culantro es bueno, pero no tanto” Y estas   meditaciones surgen a propósito de constatar la numerosa presencia china en la región de Azuero; porque según fuentes consultadas existen más de 600 empresas asiáticas en la zona peninsular.

Dando una mirada al pasado y comparándolo con el presente, constatamos que los asiáticos asomaron su rostro por la tierra de Belisario Porras Barahona desde la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Sin embargo, el primigenio flujo migratorio no se compara con el existente en la era contemporánea, caracterizado por una oleada invasiva de los asiáticos.

No hay que ser un experto para darse cuenta de que la modalidad contemporánea se distingue por la numerosa presencia china, como queda dicho, y la existencia de un capital económico que financia la compra de tierras, inversión en edificios y trae a personas desde la tierra de Confucio.

En mis investigaciones peninsulares he visto registrado en las pocas fuentes documentales de la pasada centuria, uno que otro habitante del Sol Naciente y mucho menos en la centuria decimonónica. Aquellos personajes eran una rareza en nuestros pueblos y hasta se tejían leyendas que nacían de verlos como extraños extranjeros, los que terminaron integrados a la cultura de la zona, en un amasijo de nombres y apellidos hispánicos y orientales. Al punto, que hasta existe una pieza interpretada con acordeones, que destaca la destreza y preferencia de una mujer china en el baile con el instrumento de pitos y fuelle.

Esta última es, si se quiere, expresión no exenta de folklore, pero hasta allí queda el fenómeno sociológico, ya que lo de hoy es cosa muy diferente. Porque la presencia china es una poderosa fuerza económica que está a punto de controlar la economía regional y cuyo influjo cultural viene a incidir en la identidad de los orejanos de Azuero, por no decir la panameñidad como tal.

En lo personal pienso que este flujo de inmigrantes asiáticos debe ser controlado, porque el país no puede permitir que el poder financiero foráneo termine perturbando las inversiones de los panameños y entregando nuestra economía a la voracidad del capital externo. Porque si bien aplaudimos la presencia de capitales internacionales en la zona, los mismos no deben ser dominantes en la economía nacional, porque nos deben el respeto que merecemos como nación hospitalaria y abierta a la inversión exógena.

Mis respetos y aprecio a la colonia asiática, pero ese abrazo de hermanos no implica llegar al extremo de sacrificarnos por un distorsionado concepto de apertura democrática y de solidaridad internacional, aunque vivamos tiempos de mundialización, con o sin ruta de la seda.

…….mpr…

20/II/2025.


13 febrero 2025

DORINDO Y SU MÚSICA OREJANA

 

Dentro de poco Daniel Dorindo Cárdenas Gutiérrez (1936-2026) cumplirá 90 años. Todos le conocemos como Dorindo, aunque Daniel es el primer nombre de pila, porque el segundo lo usa como denominación artística.

Nueve décadas es mucho andar por los caminos de la patria de Justo y Belisario, del Canajagua y el Barú. De los años transcurridos, no menos de sesenta los ha dedicado al instrumento que, desde mediados de la centuria vigésima, se volvió más hegemónico que el violín: el aristocrático instrumento de los campos panameños que debe mucho al ingenio italiano, así como el acordeón se nutre del influjo teutón, y más atrás, de la milenaria cultura china.

Dorindo es vocablo que dice mucho, porque se ha convertido en sinónimo de fiesta y alegría sonora de la panameñidad. Ese mérito no es producto del azar, ni de la concesión gratuita de nadie; encarna la labor de mucho tiempo, componiendo y tocando, incluso haciendo de Cupido sin quererlo. Porque es curioso que el acordeonista nace el día del amor y la amistad (14 de febrero), como si el alumbramiento fuero el mensaje premonitorio del papel social que habría de desempeñar.

Las canciones del Poste de Macano Negro -de su autoría o de otros- tienen el embrujo de los campos, con letras que cantan al amor, la vida en pareja, los requiebros a la mujer idolatrada o la admiración a un personaje. Dorindo no canta a la élite, al potentado, sino al hombre de pueblo, con o sin birrete.

Junto a Gelo Córdoba, así como al resto de la generación de violinistas que le antecedieron, son los verdaderos zapadores de la música de acordeones en el Istmo, porque si bien el acordeón se vuelve dominante, el instrumento de fuelles no hace otra cosa que construir sobre la base del trabajo musical de quienes les antecedieron. Es decir, la generación de compositores que nacen al oriente de la península con dirección sur, hacia las sabanas pedasieñas.

Para quienes miramos el aporte de Dorindo bajo el prisma sociológico, cultural e histórico, la figura del santeño se crece. Y es que el acordeonista es el cuenco de una sociedad que lucha entre la tradición y la modernidad; porque compone la música que se niega a morir y que desde Gelo y Dorindo ha sabido, no siempre con éxito, sobrevivir a la avalancha de estilos y modismos que la empujan a desvirtuar sus verdaderas raíces.

Dorindo ha navegado en esas aguas turbulentas y su modelo de conjunto musical dominó el escenario hasta los años noventa de la pasada centuria y aún se proyecta en el siglo XXI. El relativo declive del modelo se explica, no porque hayan surgido mejores agrupaciones, sino por razones temporales, transformación de la base social e influjo de la música foránea.

En el siglo XX Dorindo es el soporte de nuestra música orejana, la que, desde el campo y la ciudad, fue y es eco sonoro de lo que somos. Entre otras canciones: “Mogollón”, “XV festival en Guararé”, “Pueblo Nuevo”, “Momposina”, “Barranco del río Muñoz”, “Revolcón en Llano de Piedra”, “Manizaleña”, “A mi patria chica”, “La linda Ballesteros”, “El solitario”, “Desolación”, “Los sentimientos del alma” y muchas otras, no sólo son notas en el pentagrama que el acordeón interpreta, son el alma del pueblo, la rebeldía musical de la cultura istmeña que con Dorindo reafirma su identidad cultural.

.......mpr...

En las faldas de cerro El Barco, Villa de Los Santos, a 9 de febrero de 2025.

 


05 febrero 2025

FEBRERO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR

 


* 6 de febrero de 1815. El rey Fernando VII, mediante real cédula de la fecha, concede el título de FIELES a la Villa de Los Santos y a las ciudades de Panamá, Natá de Los Caballeros, Santiago, Alanje y Portobelo, debido a su lealtad a la causa monárquica. Mientras que a los miembros de los cabildos se les permite portar en el pecho la insignia con la efigie del monarca español, además de forrar con tela carmesí el respaldar de las sillas de los cabildantes.

* 6 de febrero de 1954. La Villa de Los Santos ve nacer a Raúl Vásquez Sáez. El santeño es el más representativo exponente de la corriente pictórica conocida como Escuela de Azuero. Realizó múltiples exposiciones personales y de tipo colectivo. Sus lienzos reposan en importantes galerías y museos nacionales e internacionales. Como vate publicó un conjunto de poemas bajo los respectivos títulos de Cerrojo profundo y En tu piel anónima. Fallece el 20 de octubre de 2008.

* 10 de febrero 1873. Nace en Chitré Antonio Burgos Rodríguez. Hijo de José Burgos y María de La Cruz Rodríguez. En la partida de nacimiento #289 del año indicado aparece registrado con el nombre de Braulio José Antonio. Educado en Colombia desempeñó importantes cargos en el engranaje gubernamental del período colombiano y republicano. Entre ellos: Inspector de Instrucción Pública, diputado de la Asamblea Departamental y labores de tipo diplomático en España, Italia y Brasil. El chitreano creó el 12 de octubre de 1892 el primer periódico de la población, llamado “La voz de Chitré”. Falleció en Roma, Italia, el 1 de agosto de 1937. 

* 13 de febrero de 1859. Natalicio de Liberato Trujillo Domínguez, tableño de padres oriundos de Las Yescas, actual San Miguel. Fue bautizado en la parroquia de Las Tablas el 20 de febrero, hijo de Víctor Trujillo y María Bonifacia Domínguez. Se graduó de maestro en la Escuela Normal Nacional de Varones el 28 de febrero de 1879. Los estudios de magisterio fueron posibles gracias a las gestiones del general Buenaventura Correoso, destacado político liberal de la época. La indicada institución educativa del siglo XIX se estableció en la ciudad de Panamá por iniciativa de Correoso. Don Liberato fue de los primeros maestros titulados de la región peninsular, junto a otros pioneros como Agustín Almengor (graduado en 1876), José de La Rosa Poveda (1881), Marcelino Villalaz (1881), José M. Huertas (1885), entre otros. Todos ellos capacitados para laborar como maestros de escuela elemental, excepto Trujillo Domínguez que era maestro de escuela superior. Ejerció su apostolado en Ocú, Chitré y Las Tablas. En la última de las poblaciones fallece el 12 de mayo de 1944, luego de haber forjado en educación elemental a una pléyade de personajes que, en las primeros tres cuartos del siglo XX, dieron impulso al desarrollo regional y nacional.

* 14 de febrero de 1936. Nace en Agua Buena, distrito de Los Santos, Daniel Dorindo Cárdenas Gutiérrez, mejor conocido como Dorindo Cárdenas. Hijo de Peregrino Cárdenas Cedeño (1906) y Clementina Gutiérrez Cortez (¿1913?) quienes contrajeron matrimonio el 10 de julio de 1933. Al inició Dorindo ejecutó el violín, pero fue en el acordeón en donde descolló el también apodado Poste de Macano Negro. Junto a Rogelio “Gelo” Córdoba constituyen los verdaderos zapadores de la música de acordeones istmeña. Su éxito XV Festival en Guararé le proyecto a nivel nacional e internacional. Los melómanos también han disfrutado interpretaciones al estilo de Nunca me desprecies, Revolcón en Llano de Piedras, Mogollón, Desolación, Pueblo Nuevo, El solitario, Momposina, Manizaleña, Los sentimientos del alma, A mi patria chica, Me acostumbraste mal, Barranco del río Muñoz, La linda Ballesteros y una larga lista de éxitos musicales en una carrera que se ha prolongado por más de medio siglo.

* 17 de febrero de 1906. Nace en La Villa de Los Santos el músico Tobías Plicet Moreno. Egresado de la Escuela de los Hermanos Cristianos, emigra con su familia a la ciudad de Panamá en donde estudia teoría musical y solfeo en el Conservatorio Nacional. Es notable su contribución a la música de raigambre popular. Entre sus piezas musicales se destaca los pasillos Dora Zárate, Aurora y Juliana. En el género de cumbias pueden citarse: La Pimienta, La Calentura y Los Dos Solitos. Falleció en la ciudad de Panamá el 21 de septiembre de 2004.

* 18 de febrero de 1920. Natalicio de Salvador Medina Hernández, natural de La Laja de Las Tablas. Hijo de Gerardino Medina y Lucía Hernández fue bautizado en el templo tableño el 7 de marzo de 1920. Fue médico cirujano y partero egresado de la Escuela Médico Militar de México. Ejerció labores en la capital provincial santeña y fue propulsor de la medicina privada a través de su Clínica San Roque. Director del Hospital Gerardino De León, se desempeñó como Ministro de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública en el año 1968. Impulsor de diversas actividades sociales en la región de Azuero, falleció el 8 de agosto del año 2005.

* 19 de febrero de 1938. Natalicio de Atenógenes Céspedes. Docente, compositor y poeta tableño. Realizó estudios primarios en la ciudad de Las Tablas y secundarios en el Instituto Nacional. Ha hecho famoso su poema “Soy santeño” y su frase “7 pa’ que respete”. Como compositor destaca su pieza musical “Ya me olvidé de ti”. Ha sido, además, representante de corregimiento y legislador.

* 20 de febrero de 1827. En informe al libertador Simón Bolívar el Comandante General del Istmo, Manuel Muñoz, señala: “En la ciudad de Los Santos se han sublevado 300 hombres, han atropellado al Alcalde negándose al pago de la capitación, y se han apoderado de las armas que allí existían; igual conducta ha observado todo el Cantón, y no será difícil que esta chispa prenda en todo el Departamento” Para calmar los ánimos son enviados a la Villa de Los Santos los comisionados Mariano Arosemena y Pedro Chiari. Al parecer la gestión de Arosemena y Chiari logró sus objetivos, ya que para el 28 de febrero del mismo año el funcionario deja constancia escrita de que la situación ha sido superada.

* 26 de febrero de 1825. En la Villa de Los Santos ve la luz primera el presbítero José Alejandro Peña. Dedicó su vida a la labor pastoral en la indicada población santeña y le cupo el honor de ser designado como primer sacerdote de la recién creada Parroquia de Guararé, la misma que inicia labores bajo la advocación a la Virgen de Las Mercedes Falleció el 25 de abril de 1906 y sus restos mortales reposan en el templo a San Atanasio.

* 26 de febrero de 1893. Natalicio de Benjamín “Min” Domínguez Gómez. Nace en El Montero, población del distrito de Guararé. Se destaca como cultor de tradiciones vernáculas. Compositor de décimas, entre la que descuella La Ley de La Mejorana, fue impulsor del Festival Nacional de La Mejorana, además de gran confeccionador de mejoranas y carretas. Falleció en Guararé el 28 de marzo de 1985.

* 26 de febrero de 1919. Nace en Macaracas Ovidio Díaz Vásquez. Hijo de José Casimiro Díaz y Elena Vásquez Delgado. Destacado ingeniero civil, político y empresario santeño que ocupó relevantes cargos, tanto en el engranaje gubernamental como en la empresa privada. Fue dirigente estudiantil, obrero de la construcción, líder empresarial, diputado y un conjunto de actividades en las que sobresalió como ciudadano y hombre político. En su momento fue secretario general de la Federación de Sociedades Santeñas, presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, entre otras agrupaciones. Detalles de su vida pueden leerse en su libro autobiográfica Cruzando el río, texto que publicó en el año 1993. Falleció el 19 de febrero de 2022.

* 26 de febrero de 1958. En la fecha un incendio consume parte del templo a Santa Librada, incluyendo el techo del inmueble religioso. El siniestro es sofocado por bomberos de la ciudad de Las Tablas, Guararé, Villa de Los Santos y Chitré. El altar mayor no es afectado y el templo con la ayuda comunitaria es reconstruido en poco tiempo.

* 28 de febrero de 1901. Natalicio de José Román Aizprúa Ávila, nacido en Los Pintos de Las Minas de Herrera. Según informaciones de los archivos parroquiales del templo a Santa Bárbara, en los que consta el nacimiento y esponsales, se señala que era hijo de Matías Aizprúa y María del Carmen Ávila. Casó en esa misma población con Josefa García el 9 de enero de 1933. Constructor, compositor e intérprete de la mejorana. Ejecutó su arte musical – el toque de mejorana- por distintos escenarios nacionales, contribuyendo a la difusión del folklor nacional. Falleció en Las Minas el 3 de noviembre de 1995.

https://orcid.org/0000-0002-0743-929X