* 2 de abril de 1919. Nacimiento del pedasieño Ulpiano Herrera Zambrano, mejor conocido como Sombre Herrera. El músico se destacó por la ejecución de la guitarra española, con la que acompañó a personajes como Francisco “Chico Purio” Ramírez, Abraham Vergara y José De La Rosa Cedeño. Falleció en su pueblo natal el 29 de enero de 1983.
* 4 de abril de 1918. En el caserío de Río Viejo de Perina Arriba, distrito de Tonosí, nace Isidoro Valdés Jiménez; autodidacta que laboró como personero, alcalde y juez municipal. Se interesó por la historia tonosieña, al punto que ha sido reconocido por los lugareños como el historiador del pueblo. Publicó Cien años de educación pública en el Distrito de Tonosí. De la misma manera elaboró artículos sobre la vida de personajes como Carmelo Falco, Roberto Mirones, Bernardo Torres Hernández, José Manuel Del Río, Rubén Angulo, Nemesio Medina y Emilio Castro Cumpeano, entre otros. Sus principales contribuciones a la bibliografía regional han sido recogidas en el libro HISTORIA DEL DISTRITO DE TONOSÍ, que editara y prologara el arquitecto Samuel A. Gutiérrez. Falleció en su pueblo natal el 30 de noviembre del año 2000.
* 7 de abril de 1981. La ley 5 de la fecha ordena que la carretera Divisa-Las Tablas-Puerto Mensabé se denominará Vía Presidente Belisario Porras. Así lo indica el Consejo de Legislación de la fecha, con el refrendo del doctor Aristides Royo, presidente de la república y la firma de Tomás G. Altamirano Duque como regente del Ministerio de Obras Públicas.
* 8 de abril de 1850. El congreso colombiano de la República de Nueva Granada crea la provincia de Azuero, antigua jurisdicción que comprendía las actuales provincias de Herrera y Los Santos. Debido a conflictos políticos e ideológicos (conservadores vs liberales) la división administrativa fue suprimida el 9 de marzo de 1855, aunque el apellido del liberal santanderista que dio origen a la demarcación, Vicente Anselmo Azuero y Plata (1787-1844), aún perdura en la denominación de la península.
* 11 de abril de 1929. Justo al frente de las playas tonosieñas de Guánico naufraga el vapor Canajagua. El transporte marino era propiedad de la Compañía de Navegación Santeña. El barco fue construido en el puerto de Guararé por el equipo de trabajo de don Reyes Espino. El suceso da pie al famoso tamborito santeño cuyo estribillo reza: “Ay ajé Tonosí, se perdió el Canajagua”
* 12 de abril de 1949. El jugador herrerano Juan Miguel Cedeño, mejor conocido como Rico Cedeño, fallece en pleno juego contra la novena de Los Santos, luego de un pelotazo que de manera accidental le propinara en la cabeza el lanzador santeño Clodomiro Batista. El estadio de béisbol de la ciudad de Chitré lleva su nombre.
* 12 de abril de 2006. En la población de Divisa se inaugura un puente moderno que facilita de manera rápida y expedita el paso de vehículos entre las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas. La nueva estructura, que tuvo un costo de B/. 1.6 millones, resuelve el viejo problema de interconexión que se presentaba en esta importante encrucijada de caminos.
* 14 de abril de 1907. En la fecha los distritos de Chitré, Parita y Pesé se incluyen dentro de la circunscripción administrativa de la provincia de Los Santos. Tales cambios administrativos fueron la tónica al inicio del siglo XX y, en especial, durante la nonagésima centuria.
* 15 de abril de 1856. El pariteño José Manuel Luna se ve envuelto en el Incidente de la Tajada de Sandía, suceso que acaece en la ciudad de Panamá a raíz de que el estadounidense Jack Oliver se niega a pagar la porción de la fruta, lo que provoca una trifulca entre estadounidenses e istmeños. El suceso histórico expresa el rechazo del panameño a la influencia extranjera en nuestro país.
*
* 16 de abril de 1691. El obispo de Panamá (Don Diego Ladrón de Guevara) en carta al rey describe la dispersión rural santeña y la pobreza del hombre que habita la región. Lo hace poco tiempo después de la toma de la ciudad de Panamá por el pirata Morgan (1671) y del ataque a la Villa de Los Santos del pirata Francis Townley (1686). Anota el obispo: “…en la Villa de Los Santos de la Alcaldía Mayor de esta Provincia de Panamá, donde viven muchas familias de españoles derramados por los campos, en una chozuela de paja (que llaman bohíos), desnudos, sin camas, ni más comida que plátanos verdes que le sirven de pan, unas malas cecinas de vaca, y la leche que sacan de ellas por estar ociosos huyendo del trabajo. Con lo cual y por las distancias en que se hallan dejan de oír misa los días festivos, se están sin Doctrina Cristiana, y mueren sin sacramentos, en especial los inviernos que son invadeables los ríos”.
* 16 de abril de 1927. Nace en la ciudad de Chitré el radiodifusor Pedro Solís Villalaz, a quien se le considera entre los zapadores de la radiodifusión interiorana. Fundador de la reconocida emisora Radio Reforma y de otras estaciones como Hola Panamá y Estéreo Presidente, las que emiten señal desde la capital provincial herrerana. Dedicó gran parte de su vida a crear la paradigmática empresa radial con proyección social, logro que se le reconoce. Falleció en su pueblo natal el 31 de enero de 2016.
* 16 de abril de 1949. En la Villa de Los Santos se coloca la primera piedra para la construcción del edificio del Hospital San Juan de Dios. La salud pública, con los intentos de atención médica, tiene una larga historia que parte del período colonial, época cuando en la región santeña se contaba con una incipiente atención sanitaria.
* 17 de abril de 1923. La señorita Clara González publica varios llamados a las mujeres de la región para que se integraran al Centro Feminista Renovación, que ella presidía. Las exhortaciones aparecen en varios números del Semanario El Eco Herrerano. A propósito, y con tal fin, diserta en el Teatro Amalia de la ciudad de Chitré sobre el tema “La organización y el feminismo”. De ello deja constancia el semanario arriba indicado en su edición del domingo 23 de abril de 1923. La nota periodística señala que vino acompañada por su señor padre y el exdiputado de la Asamblea, señor Vepero.
* 30 de abril de
1952. En la fecha se
establece la más antigua torrefactora del café santeño, la misma surge en
Sabanagrande de Los Santos bajo la responsabilidad de la firma Hermanos Correa
S.A., empresa que empaca la aromática bebida con el nombre de Café Olimpo. El producto
se ha constituido en timbre de orgullo regional y ejemplo visionario de la
capacidad empresarial del hombre que habita la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario