Archivo del blog

28 febrero 2025

MATILDO ESCUDERO

 

En el sur de la península de Azuero suceden cosas interesantes, porque más allá del río La Villa, han nacido personajes que han repercutido en la autoestima colectiva. Y nada más con mencionar a Francisco “Chico Purio” Ramírez, Eneida Cedeño, José de La Rosa Cedeño y tantos otros, basta para sostener lo que afirmo.

Al parecer hay algo especial en esa zona que irrigan los ríos Pedasí, Oria y demás. Es como si el Lucero del Sur alumbrara allí de otra forma y todo se conjugara para iluminar a personajes que están llamados a despertar el dormido santeñismo. En eso pienso al recordar al amigo Matildo Escudero, el hombre nacido en Colán, en las tierras de Cañafístulo , allá en el distrito de Pocrí.

Escudero, como no pocos paisanos, emigró hacia otros lares para graduarse de soldador en el Instituto Profesional y Técnico de la Villa de Los Santos. Sin embargo, aspiraba a más y asumió esa formación elemental para incursionar en otros menesteres; inquietudes que le permitieron formar parte de organizaciones comunales y ejercer como candidato a alcalde de la ciudad de Las Tablas.

Sé que le apasionaba el tema del folklore y que en esos andares por las tierras nuestras descubrió la riqueza cultural de lo viejo en objetos de uso cotidiano. Por eso terminó siendo anticuario de muchas cosas: sillas, tinajas, libros, acordeones, violines, vitrolas, televisores de los años sesenta y una larga lista de objetos que otros miraban como cachivaches, enseres en desuso.

Al parecer él estaba predestinado a esos menesteres, porque hasta su nombre recordaba el ayer –Matildo- el masculino de Matilda y un apellido que supo honrar, como el caballero que levantaba el escudo en defensa de la cultura nacional. Y el andar peninsular le convenció que tenía que estar más cerca del mercado capitalino. Por eso se estableció en Capira y amplió allí su empresa de anticuario, la que más que un negocio parecía la sede de un museo.

Todas estas cosas le empujaron a intentar ser investigador y escritor de temas tradicionales y autóctonos. Y al ser un amante de lo raizal, se comprende sus colecciones de discos de acetato y revistas de tales tópicos. Porque no se puede ser anticuario sin rendirse al hechizo de la teoría folklórica y las temáticas de orden sociológica.

Hay todo un mundo en el esfuerzo emprendido por Matildo, tanto más valeroso como que su propuesta surge de nuestros campos, alejado del transitismo, pero deseoso de fortalecer la autoestima colectiva del panameño. El hombre de Colán hizo algo relevante, supo abrirse un nicho en una actividad que pocos practican y menos comprenden.

La desaparición prematura de Matildo tiene dos facetas. Una de pesar por parte de quienes le conocimos. Y otra de valoración y reconocimiento del sendero que el santeño se atrevió a emprender, porque la patria no se construye con actitudes quejumbrosas, sino con proyectos de largo aliento. Por eso lamentamos su fallecimiento, pero cantamos su patriótica visión de patria. Ya vendrán otros tiempos, Matildo, ya vendrán.

…….mpr…

26/II/2025

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario