* 1 de enero de 1517. El licenciado Gaspar de Espinosa y sus tropas de conquistadores arriban al “asiento viejo” de la actual Parita. Previamente, en las tierras del cacicazgo de Usagaña, Espinosa ordena que sus perros devoren vivos a los caciques Chiracota, Usagaña y Quema. Luego retorna al cacicazgo de Escoria y más tarde regresa a Santa María La Antigua del Darién.
* 1 de enero de 1855. Bajo el nombre de Constitución Municipal de la Provincia de Azuero en el nombre de Dios, Legislador del Universo, entra a regir la constitución que otorga autonomía a la región azuereña. La misma fue de existencia efímera, ya que generó profundos conflictos y antagonismos en la indicada zona peninsular.
* 2 de enero de
1906. Nace
en la ciudad de Las Tablas el pedagogo Francisco Céspedes Alemán. Con formación
integral en centros educativos nacionales e internacionales, se reconoce su
valioso aporte a la educación nacional. Profesor fundador de
* 8 de enero de 1852. En Las Minas de Herrera es asesinado el comerciante Domingo Sixto. Tan lamentable acontecimiento ocurre cuando la región peninsular vive en permanente zozobra política y administrativa, producto del enfrentamiento entre grupos liberales y conservadores. El suceso se suma a otros que durante la misma década truncaron la vida de José María Franco (sacerdote en Macaracas), el ajusticiamiento de campesinos de Macaracas y Chitré, así como la muerte del presbítero José Nieves Angulo, quien en la Villa de Los Santos es ultimado por equivocación, al ser confundido con su hermano y político Lucas Angulo.
* 8 de enero de 1902. Natalicio del Dr. Sergio González Ruiz. Fue médico, político, poeta y escritor. Estuvo casado con Fanny Correa, natural de la Villa de Los Santos, población que ha designado una de las más importantes avenidas del poblado con el nombre del honorable santeño. El tableño, además de desempañarse como diputado, ministro de Estado y diplomático, llegó a ocupar el solio presidencial como presidente encargado. Entre sus producciones literarias destacan Veintiséis Leyendas Panameñas y su libro de poemas Momentos Líricos. Falleció el 5 de marzo de 1966 en lamentable accidente automovilístico acaecido en las faldas del cerro Canajagua, el mismo promontorio a quien dedicara el sentido poema: “Mi coloquio con el Canajagua”. En su pueblo natal y en recuerdo a su fructífera labor istmeña, se ha erigido un parque que lleva su nombre y que muestra la efigie del egregio personaje.
* 10 de enero de 1941. Natalicio del intérprete de acordeones José Vergara Durán, también apodado El diablo del acordeón. De madre santeña (Celina Durán, Paritilla) y origen capitalino, creó la agrupación musical que denominó Sentimiento Campesino, aunque con anterioridad fue integrante del conjunto El Progreso, del que era vocalista la santeña Ildaura Saucedo. Inició su carrera hacia el año 1958. El 5 de agosto de 1964 falleció en accidente automovilístico, cuando apenas contaba con 23 años.
* 11 de enero de 1911. Nace en la ciudad del Las Tablas el Dr. Bernardino González Ruiz. Médico consagrado y ex presidente de la república (1963). Pertenece a destacada familia santeña que ha dado lustre a la nación con hijos tan notables como su hermano, el Dr. Sergio González Ruiz. Don Bernardino fue egresado de las universidades de París y Londres. Catedrático y miembro fundador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. El político liberal tableño fallece en la ciudad de Panamá el 15 de marzo de 2012.
* 13 de enero de 1958. Mediante la Ley # 4 de la fecha indicada la Asamblea Nacional de Diputados crea los cursos de extensión universitaria en la provincia de Herrera, siendo sede la ciudad de Chitré. El acontecimiento marca el inicio de la educación superior en la región señalada, así como en las ciudades de Santiago y David. Para ese propósito se destina la suma de B/ 50,000.00, cantidad que entra a formar parte del patrimonio universitario a partir del año 1959. En la Gaceta Oficial # 13,445, del 18 de enero de 1958, se oficializa la norma jurídica. Las clases se iniciaron en el año 1959 con una matrícula de 61 estudiantes.
* 15 de enero de 1925. Natalicio de Alberto Rodríguez Castillo, quien no obstante ser invidente y tener algunas limitaciones físicas, fue un destacado músico chitreano que era conocido con el mote de “El cieguito maravilloso”. Ejecutaba la guitarra, el piano y el órgano. Fue integrante de la Estudiantina Sáez y de diversas agrupaciones. En otras ocasiones acompañó a cantantes de la calidad de Daniel Santos y Julio Jaramillo, en las visitas que éstos realizaron a la región. Compuso su primera pieza musical en el año 1949, la que tituló María Luisa. Luego aparecieron Chitré, Eneida, Rufina Alfaro, Me voy a Pedasí, entre otras. Falleció en su pueblo natal.
* 17 de enero de 1928. Nace en Santo Domingo de Las Tablas Lucinda Aura Jaén Córdoba, mejor conocida como Lucy Jaén, hija de Virgilio Jaén y Agripina Córdoba. Desde la temprana edad de ocho años se inició en el canto del tamborito. La santeña representó al país en diversos certámenes internacionales y fue miembro de los más destacados conjuntos folklóricos nacionales. Varias veces postulada a los premios Grammy, falleció en la ciudad de Panamá el 27 de octubre de 2011. Sus restos mortales reposan en el camposanto de Santo Domingo de Las Tablas.
* 18 de enero de 1915. La Ley 17 de esa fecha establece las provincias de Herrera y Los Santos. Esta disposición jurídica deroga la Ley 55 de 30 de diciembre de 1914 que creaba las provincias de Los Santos y Azuero, legislación de vida efímera y que no logró implementarse. Las divisiones político-administrativas que establece la Ley 17 son las que actualmente tienen vigencia y que se conocen como las provincias de Herrera y Los Santos.
* 19 de enero de 1856. En Pesé un centenar de campesinos se rebelan contra la imposición del pago de las contribuciones directas (impuestos) y la autoridad del prefecto José Ignacio Rosa. Protestan frente a la residencia de éste y la residencia del juez José del C. Peña exigiendo, machete en mano, el cumplimiento de sus peticiones. Todo ello en el marco de las sublevaciones campesinas que en esa época marcaron la región en la famosa guerra de familias entre los Guardia y los Goytía, pero que en el fondo representa el conflicto ideológico entre conservadores y liberales en su disputa por el poder regional.
* 20 de febrero de 1827. En informe al libertador Simón Bolívar el Comandante General del Istmo, Manuel Muñoz, señala: “En la ciudad de Los Santos se han sublevado 300 hombres, han atropellado al Alcalde negándose al pago de la capitación, y se han apoderado de las armas que allí existían; igual conducta ha observado todo el Cantón, y no será difícil que esta chispa prenda en todo el Departamento” Para calmar los ánimos son enviados a la Villa de Los Santos los comisionados Mariano Arosemena y Pedro Chiari. Al parecer la gestión de Arosemena y Chiari logró sus objetivos, ya que para el 28 de febrero del mismo año el funcionario deja constancia escrita de que la situación ha sido superada.
* 21 de enero de 1880. Luego de diversos intentos fundacionales que resultaron infructuosos, en la fecha se crea el Municipio de Guararé. Papel descollante desempeñó la distinguida matrona guarareña Bibiana Pérez Gutiérrez (1848-1940). Entre otros factores, la alianza con Marcelino Villalaz, a la sazón dirigente político de La Villa de Los Santos, materializan la vieja aspiración guarareña.
* 24 de enero de 1889. Nace en El Cocal, distrito de Las Tablas, Pablo Barrios García. El personaje es un típico colonizador de las tierras santeñas que desde la edad de siete años se establece en El Cacao de Tonosí. Vivió el resto de su vida en Cañas de Tonosí contribuyendo a sentar las bases de esta población y de su desarrollo comunitario. La escuela de la comunidad lleva su nombre. Falleció el 23 de julio de 1963.
* 26 de enero de 1870. Nace en Cartagena de Indias, Colombia, el Dr. Joaquín Pablo Franco González. En 1905 se radica en la Villa de Los Santos y en dicha población desempeña la profesión de médico. También ejerció el periodismo y demostró tener buena vena poética y excelentes dotes de orador. El cartagenero promovió en su familia el cultivo de las ciencias de la salud, tradición que se ha mantenido a lo largo del siglo XX y tiempos actuales. En la zona ejerció su profesión en el período comprendido entre 1905 y 1924. Miembro del Partido Liberal, formó parte de la facción chiarista, logrando ser diputado en el año 1908 y durante el período 1920-24. Falleció el 15 de febrero de 1924.
* 26 de enero de 1901. En Santo Domingo de Las Tablas ve la luz primera Arcadio Molina. Nacido a la 1 de la mañana de la fecha indicada, fue bautizado en el templo de Santa Librada el 17 de febrero de 1901. Consta en el archivo parroquial tableño que era hijo natural de María José Molina. Contrajo nupcias con Marta Jaén (12/II/1905 – 14/IV/1999). Don Arcadio realizó estudios parciales en el Instituto Nacional; radicado en Las Tablas se dedicó a la fotografía, arte que aprendió de un colombiano. Tuvo su estudio fotográfico ubicado en la avenida Belisario Porras final, en la vía que conduce a Santo Domingo. Se le recuerda como zapador de la fotografía en la provincia de Los Santos, dejando plasmado en sus estampas la vida social y cultural de parte del siglo XX. En su momento fue corresponsal de la Revista Épocas. Falleció en la ciudad de Las Tablas el 10 de febrero de 1998.
* 26 de enero de 1918. Aparece en Chitré el semanario El Heraldo Herrerano, bajo la dirección de Justo P. Quirós y administrado por Luis Quintero Celerín.
* 27 de enero de 1633. Documentos que reposan en el Archivo de Indias, dejan constancia de la existencia de una solicitud para fundar, en la Villa de Los Santos, un convento de monjes recoletos de la orden de San Agustín (AGI, PANAMA, 238,L. 15F.93V-94R).
* 27 de enero de 1856. En Pesé un grupo de campesinos destruyen con hacha la casa del cura José María Franco, a quien acusan de ser cómplice de los grupos conservadores de los Guardia y Fábrega. Los sucesos se producen en el marco de las sublevaciones campesinas de aquella época. Se trata del mismo sacerdote que será asesinado en la población de Macaracas el 9 de septiembre del mismo año.
* 28 de enero de 1917. Nace en Chitré el escultor Francisco Cebamanos Prímola. Hijo de español y de madre de ascendencia italiana, estudió escultura en Argentina (Buenos Aires) en donde se recibió en La Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova (16-IX-1955) especializándose en talla directa de piedra. Su obra escultórica se encuentra dispersa por el país; destacándose al Monumento al Campesino que se erige en su pueblo natal. Falleció el 6 de diciembre de 1992.
* 29 de enero de
1935. Natalicio
de Domingo Moreno Castillo. El Padre Mingo, como se le llamó
cariñosamente al sacerdote, era nativo de la Villa de Los Santos. Hombre de
vasta cultura, producto de su andar por tierras santeñas, chilenas, colombianas
y de otras latitudes. Tempranamente se ligó a las labores religiosas. En
* 30 de enero de 1952. En la
fecha se establece la más antigua torrefactora del café santeño, la misma surge
en Sabana Grande de Los Santos bajo la responsabilidad de la firma Hermanos
Correa S.A., empresa que empaca la aromática bebida que es conocida con el
nombre de Café Olimpo. El producto se ha constituido en timbre de orgullo
regional y ejemplo visionario de la capacidad empresarial del hombre que habita
la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario