Archivo del blog

12 enero 2021

EL CAUDILLO FRANCISCO GÓMEZ MIRÓ Y DOMÍNGUEZ DE LARA

 


 

La figura procera de Francisco Gómez Miró no ha sido suficientemente valorada, a pesar de su papel protagónico en los sucesos del 10 de noviembre de 1821 y su rol en la proclamación de la independencia de Natá de los Caballeros, hecho acaecido el 15 de noviembre de 1821. Con la honrosa excepción del estudio de Ernesto J. Nicolau, EL GRITO DE LA VILLA, publicado en el año 1961; libro que es de las primeras investigaciones que dan luces sobre el personaje, rescatando su entereza y valor ciudadano. La edición recoge las contribuciones del autor, algunas de las cuales proceden de la segunda década del siglo XX, cuando el istmeño investigó los hechos en los archivos de la Biblioteca Nacional de Bogotá, Colombia.

Desde aquellas calendas se atribuye Gómez Miró la autoría de una proclama, previa al 10 de noviembre de 1821, en la que llama a la rebeldía y al desconocimiento de la monarquía española, aunque, en verdad, no existe respaldo documental, más si inferencias de la patriótica alocución, quedando esa tarea pendiente de investigación.

En este opúsculo me centraré en los rasgos biográficos del ilustre istmeño, porque el establecimiento del perfil familiar permite comprender los entresijos de la rebelión liberadora más allá de la anécdota y produce una positiva valoración del desempeño de personajes luminosos del suelo patrio.

 Genealogía familiar

La biografía de Francisco Gómez Miró es exigua, como queda dicho. Entre los escasos aportes está el trabajo de Rodrigó Miró Grimaldo en el que se registran quienes parecen ser los antepasados del personaje que algunos llaman natariego, pero que en realidad todo sugiere que la ascendencia pudo estar en la tierra del Zaratí.[i] El hijo del poeta Ricardo Miró detalla que el Teniente Coronel José Antonio Miró y Rubini (nacido el 16 de enero de 1792 y bautizado en la Parroquia de San Juan Bautista de Penonomé) era hijo de Gregorio Gómez Miró(15/XI/1764) y de Josefa Carolina Rubini Meyner (13/IX/1775). Don José Antonio tuvo un hermano llamado Tomás Gómez Miró y Rubini, nacido en Panamá el 21 de diciembre de 1800 y casado en Lima, Perú, con María Joaquina de La Asunción Josefa de Carmen Quezada Velarde.[ii] Otro de los hermanos fue José María del Carmen Gómez Miró y Rubini, bautizado el 15 de julio de 1812 en el templo de Las Mercedes, San Felipe, Panamá. Así como Sebastián José Gómez Miró y Rubini, bautizado el 20 de enero de 1811. Los documentos parroquiales también consignan la existencia de Josepha Bartola Miró y Rubini, bautizada el 25 de agosto de 1806. Los tres últimos nacidos en la ciudad de Panamá, como queda dicho.[iii] Según otras fuentes existieron, además, dos hermanas: María Vicenta Josefa de Los Dolores Miró y Rubini (3/IV/1808)[iv] y María José Miró y Rubini, ambas residentes en Penonomé.[v]

El abuelo de José Antonio Miró y Rubini se llamó Francisco Gómez Miró y Guzmán (nacido en 1720), de profesión castrense, procedente de Orijuela, Valencia, España, y casado con doña Bernarda Domínguez De Lara Ortega (nacida en1733), panameña de madre natariega.[vi] De este lazo de unión matrimonial nacieron Gregorio José Gómez Miró y Domínguez de Lara (1764-1824), Matías Gómez Miró y Domínguez de Lara (1765-1789), María Florencia Gómez Miró y Domínguez de Lara (1766-1886), Rafael Gómez Miró y Domínguez de Lara (1762) y Francisco Gómez Miró y Domínguez de Lara, nacido en Guayaquil, Ecuador, en el año 1771.

El último de los señalados, Francisco Gómez Miró y Domínguez de Lara, es el personaje que nos ocupa y quien se constituye en tribuno de la independencia de Panamá de España, adalid istmeño del Grito Santeño, como de la proclamación de la independencia de Natá de Los Caballeros y la adhesión de otros pueblos de las actuales provincias centrales.[vii]

De lo dicho se colige que el Teniente Coronel José Antonio Miró Rubini es sobrino de Francisco Gómez Miró, con lo que se aclaran algunas dudas sobre la progenie del adalid coclesano. En efecto, don José Antonio, fue un militar de ideas republicanas y liberales, demostrado con su participación en las luchas libertarias de Simón Bolívar, particularmente en la batalla de Ayacucho, acaecida el 9 de diciembre de 1824, cuando frisaba los 32 años. Este dato es relevante, al confirmar que algunos miembros de la familia Gómez Miró estaban abiertos a nuevos aires de renovación política, lo que permite comprender, también, la ideología del tribuno de la independencia interiorana; al tiempo que se precisa el origen de los personajes apellidados Gómez Miró, al inicio militares realistas, y luego avenidos a la causa republicana, tal como también aconteció con el prócer santeño Segundo de Villarreal.

Luego del proceso independentista, José Antonio Miró Rubini, fue Comandante Militar de los Cantones de Natá y Los Santos, según afirma Rodrigo Miró Grimaldo en el ensayo citado, falleciendo en La Chorrera el 14 de febrero de 1842, cuando el militar contaba con medio siglo de existencia.

A su vez, Francisco Gómez Miró, o como señala Gaspar Rojas Quirós, “el hijo adoptivo de Natá”,[viii] era un individuo maduro cuando participa en las lides libertarias, ya que rondaba los 55 años de edad, es decir, tenía algunos años   menos que el coronel Segundo de Villareal, nacido en 1760. De ello se infiere que pertenecían casi a la misma generación y es probable que entre ambos existieran fuertes nexos en lo que podríamos llamar el eje libertario La Villa – Natá.

En efecto, hay constancia de la participación de Gómez Miró en el acto realizado en Natá de Los Caballeros en la Proclamación y Jura de la Constitución Española de 1812.[ix] En la fecha previa al Grito de La Villa, Gómez Miró era hombre con experiencia, con vínculos sociales en su calidad de escribano público de Natá, en donde ejerció como tal en el año 1814, siendo vecino de Penonomé en 1808[x]

El patricio Gómez Miró tuvo algún tipo de ligaduras con la élite dominante de Santiago de Veraguas. Esto lo comprueba el hecho de que el sobrino, José Antonio Gómez Miró y Rubini, hacia el año 1827, se casara con Fermina Arosemena Barrera, de notable familia santiagueña. Tales conexiones sociales confirman que los Gómez Miró procedían de familias de cierta prosapia social e interaccionaban con los grupos hegemónicos de la época.

En Natá de los Caballeros Francisco Gómez Miro y Domínguez de Lara era una respetada figura pública, aunque no exenta de conflictos debido a su prestancia social y papel en la estructura de los grupos dominantes natariegos. Por ello, en determinado momento, se incoaron expedientes en su contra y se le acusaba de no cumplir con los preceptos cristianos, manipular las elecciones del ayuntamiento natariego, así como otras faltas que condujeron a la pérdida del cargo de escribano público y de cabildante, además de ser excomulgado.[xi]

El conflicto natariego, de inestabilidad política y de conflicto étnico, que se extendió de 1810 a 1821, también es un factor a tener en cuenta para comprender la postura de Gómez Miró, quien veía en la separación de Panamá de España un medio para superar las diatribas comarcales e impulsar las conquistas sociales contenidas en la constitución gaditana de 1812, cuya apertura democrática, lamentablemente tardía, tuvo gran repercusión en Hispanoamérica.

 Gómez Miró, el ideólogo y hombre de acción

Francisco Gómez Miró es un personaje central de nuestra independencia de Panamá de España y, diría más, un antimonárquico lúcido, y no solo de oposición emocional. Encontramos en él a un hombre de la campiña al que le duele, como a los demás, el atropello que realizan los realistas y el estado de postración social en que se encontraba el Istmo. Sin embargo, Gómez Miró, parece poseer un mayor grado de instrucción y de conciencia política, herramientas que le son de utilidad en una época en la que fenece la época colonial y asuma su faz el liberalismo como sistema político y económico.

El proceder del compatriota es propio del ideólogo imbuido de teorías políticas -en este caso de la Ilustración-, con el añadido del hombre de acción que no se contenta con las cosas del intelecto, sino que trata de promover los cambios que la sociedad necesita y aspira a lograr la fusión entre teoría y práctica, proceder que le conduce, inevitablemente, a una praxis de mayor compromiso sociopolítico.

La información que se tiene sobre el caudillo coclesano no permite mayores inferencias, porque se carece del necesario apoyo documental. Sin embargo, es evidente que su proceder deja entrever cierta maduración en la perspectiva política, algún grado de conocimiento de las teorías de quienes hicieron posible la Revolución Norteamericana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789, transformaciones que la monarquía no pudo ocultar y que eran conocidas en nuestro país, al menos por los grupos sociales más favorecidos y un embrionario sector de pardos y otros estamentos sociales que permeaban los puestos militares y se enquistaban en la estructura burocrática. Sin olvidar, claro está, el influjo de los procesos de independencia capitaneados por Bolívar y, más próximo a nosotros, la emancipación de Centroamérica del 15 de septiembre de 1821.

Hasta aquí lo que se puede indicar sobre el caudillo Francisco Gómez de Miró Domínguez de Lara, o llamado simplemente Francisco Gómez Miró, uno de los precursores de la independencia de la Villa de Los Santos y Natá, hecho que repercute en otros pueblos del interior sabanero y eclosiona el 28 de noviembre de 1821, con la independencia definitiva de Panamá de España y la consiguiente anexión a Colombia.

Milcíades Pinzón Rodríguez

En las faldas de cerro El Barco, Villa de Los Santos, a 12 de enero de 2021.

 

NOTAS



[i] José Antonio Miró Rubini, soldado de Ayacucho”, en REVISTA LOTERÍA. #231, mayo de 1972, págs. 1 a 23.

[ii] Tomás Gómez Miró y Rubini falleció el 14 de abril de 1881 en Lima, Perú. En esa misma localidad sureña, murió su esposa, María Joaquina de La Asunción Josefa del Carmen Quezada Velarde, en el año 1883.

[iii] Las informaciones de los hermanos aparecen en los registros digitalizados de los grupos mormones de la Iglesia de Los Santos de los Últimos Días.

[iv] Según el acta de nacimiento fue bautizada el 7 de abril de 1808 en el templo de San Juan Bautista de Penonomé y tuvo como padrinos a Ana Meyner y a don Francisco Gómez Miró.

[v] Jaén Arosemena, Agustín. SILUETAS BIOGRÁFICAS DE ILUSTRES COCLESANOS. Panamá, 1961. Citado por Jaén Suárez, Omar. UN ESTUDIO DE HISTORIA RURAL PANAMEÑA. LA REGIÓN DE LOS LLANOS DEL CHIRÚ. Panamá: Impresora de La Nación, 1991, 237 págs. Ver cita 98, pág. 76.

[vi] Los registros indican que ambos fallecen en Guayaquil, Guayas, Ecuador.

[vii] Algunos de los datos sobre la familia de Francisco Gómez Miró son tomados de www.genanet.org.

[viii] Rosas Quirós, Gaspar. COCLÉ DE NATÁ. Panamá: Eupan, 1999, pág. 91.

[x] Ver Jaén Suárez, Omar. Op. Cit. Ver cita 98, pág. 59.

[xi] Mayores detalles de los hechos pueden consultarse en la investigación de Molina Castillo, Mario José. PANAMÁ, UNA SOCIEDAD ESCLAVISTA EN EL PERÍODO COLONIAL. Panamá: Imprenta Impresos Modernos, 2011, 313 págs. Ver pág. 236-244.


No hay comentarios:

Publicar un comentario