Archivo del blog

03 marzo 2025

MARZO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR

 


* 1 de marzo de 1921. Natalicio del Luís Gutiérrez, según consta en la partida # 91 del Libro de Bautismo del templo a Santa Librada, era hijo de Antonia Gutiérrez, teniendo por abuelos maternos a Juan Gutiérrez y Margarita García. El tableño fue un destacado fotógrafo que laboró en la capital de la república, lugar a donde había emigrado. Según Mario Lewis Morgan en su investigación titulada “Historia de la fotografía en Panamá, 1839-1940. Breve recorrido”, el santeño encontró su vocación siendo aseador del estudio fotográfico de don Carlos Endara. Estudió fotografía por correspondencia en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, California. En los años cuarenta del siglo XX estableció en la ciudad de Panamá un estudio fotográfico que denominó “Foto Central”. Además, laboró en la Estrella de Panamá.

* 4 de marzo de 1852. En el marco del conflicto político que a mediados del siglo XIX se vive en la zona, asesinan en la Villa de Los Santos al sacerdote José de Las Nieves Angulo. El santeño era hijo de Juana Bautista Angulo Correa (¿1805?-21/VII/1850), fémina que contrae nupcias con don Segundo de Villarreal (el 14 de julio de 1820), luego de que éste enviudara de doña María Ana Villamar. El suceso que involucra al presbítero acaece cuando el cura sale del templo católico y es confundido con su hermano, el político Lucas Angulo. Tanto el sacerdote asesinado como su hermano nacen de una relación previa de la señora Juana Bautista. El sacerdote finado vio la luz primera el 4 de agosto de 1810 y fue bautizado el 15 del mismo mes y año. Fue enterrado con cruz alta el 5 de marzo de 1852.

* 5 de marzo de 1856. Campesinos que protestan por el establecimiento de las contribuciones directas (impuestos que reemplazan a los diezmos y primicias) incendian en Macaracas los potreros del cura José María Franco. El sacerdote era aliado político de los grupos conservadores de los Guardia y Chiari, que actuaban en alianza con la familia Fábrega, residente en Veraguas, y de igual filiación política. El cura, finalmente, fue ajusticiado por campesinos el 9 de septiembre del año indicado.

* 6 de marzo de 1853. Los diputados de la Legislatura Provincial de Azuero, basados en lo estipulado por el Capítulo 8 de la Constitución Política de la República de Nueva Granada, sancionan la Constitución Municipal de la Provincia de Azuero. En el artículo 2 la carta magna peninsular dividió la provincia en distritos parroquiales y estableció, para la realización de elecciones, los llamados “círculos electorales”.

* 9 ó 10 de marzo de 1516. El licenciado Gaspar de Espinosa parte de Chimán para emprender la conquista del cacicazgo de Antatara, ubicado en la sección oriental de las actuales provincias de Herrera y Los Santos. Viene en compañía de 300 hombres, 15 caballos, 1 asno, perros y 100 indios que le había facilitado el cacique Comagre. A partir de allí comienza la destrucción de los cacicazgos de Escoria, Antatara, Guararí, Usagana, Quema, Chiracota, Huera, Guanate y Tabraba. La política de ranchear de Espinosa, que tuvo como antecedente regional la de Gonzalo de Badajoz, ocasiona el exterminio de los grupos indígenas residentes en la zona.

* 9 de marzo de 1855. En la fecha se suprime la provincia de Azuero, jurisdicción administrativa que los colombianos habían creada el 8 de abril de 1850. La decisión se debe al conflicto surgido entre familias conservadoras (Guardia, Fábrega y Chiari) y liberales (Goytía y Robles) en las luchas que libraron por el control político y económico de la región; proceder que en el fondo expresa el problema ideológico entre grupos conservadores y liberales. Luego de la disolución provincial algunos distritos parroquiales pasan a formar parte de Veraguas (Las Minas, Parita, Pesé, Macaracas y Santa María) y los restantes a la provincia de Panamá.

* 10 de marzo de 1908. En el Barrio de Santa Ana, ciudad de Panamá, nace Daniel Melitón Castro Urriola, más conocido como Melitón Castro. El citadino realizó estudios artísticos en escuelas panameñas, además de cursos bajo la modalidad de correspondencia en centros internacionales, graduándose de caricaturista en el año 1939. En su momento fue alumno de Roberto Lewis. Ejerció la profesión en diversos periódicos y revistas nacionales; con un agudo sentido crítico se valió de personajes campesinos, como en el caso de Tiburcio y Nico. Ya adulto se radicó en Chitré, localidad en donde ejerció la docencia y continuó su labor en dicho género del periodismo nacional. Entre las diversas publicaciones se destaca su contribución a la Revista Épocas, así como al suplemento interiorano del mismo nombre (Épocas en el Interior). Fallece en la capital provincial herrerana en el mes de diciembre de 1990.

* 11 de marzo de 1916. Natalicio del doctor César Augusto Quintero Correa. Oriundo de Las Minas, en la Provincia de Herrera, descolló como constitucionalista istmeño. Forjó su formación educativa en el Instituto Nacional, la Universidad de Panamá, la Universidad Georgetown de Washington (D.C) y la Universidad Central de Madrid, actualmente Universidad Complutense. Desempeñó importantes cargos en el engranaje gubernamental, como el de Magistrado del Tribunal Electoral. Impartió clases en la Universidad de Panamá. En esta institución de educación superior, además de catedrático de Derecho, fungió como Secretario General y Decano en las Facultades de Derecho y Ciencias Política, así como en la de Administración Pública. Entro otros textos publicados, de gran valía en la formación de los estudiantes panameños ha sido su libro “Principios de Ciencia Política”. Falleció en la ciudad de Panamá el 18 de septiembre de 2003.

* 13 de marzo de 1915. En solemne acto realizado en la ciudad de Las Tablas, evento que contó con la presencia del Excelentísimo Sr. Presidente de la República Dr. Belisario Porras Barahona, fue reinaugurada formalmente la provincia de Los Santos, siendo el primer gobernador Moisés Espino. A la actividad asistieron las más representativas figuras públicas y del mundo social de la época. Sin embargo, hay que advertir que la provincia ya existía desde el siglo XIX y el origen del vocablo santeño data del siglo XVI.

* 15 de marzo de 1911. Nace en El Paradero del Mogollón de Macaracas, Rogelio “Gelo” Córdoba. Hijo de Fermín Cortez (*7/VII/1893) y Gertrudis Córdoba. Músico y compositor que en Panamá sentó las bases de la música de acordeones. En sus inicios fue intérprete del violín, pero con posterioridad lo abandonó para ejecutar el instrumento de pitos y fuelles. Director del conjunto Pluma Negra del que todavía se recuerdan sus gustadas interpretaciones al estilo de Canajagua azul y la más representativa de sus piezas musicales, El Mogollón, considerado el himno de la música de acordeones en el Istmo. A los 48 años fallece en la ciudad de Panamá el 5 de febrero de 1959. Sus restos mortales descansan en el cementerio de Pedasí, provincia de Los Santos.

* 20 de marzo de 1880. Nace la educadora Zoraida Díaz Chamizo. Hija de Francisco Díaz Medina y Carolina Chamizo (casados el 11 de diciembre de 1887). La poetisa tableña contrajo primeras nupcias, el 26 de septiembre de 1898, con Eleazar Escobar Escobar, natural de Fredonia, Departamento de Antioquia, Colombia. El evento se realizó en el templo santeño a Santa Librada. Doña Zoraida ejerció el magisterio en su pueblo natal, así como en otras poblaciones nacionales. Descolló en el campo poético y se estima que fue la primera mujer santeña en publicar, probablemente en 1922, un libro de poemas. De su pluma ha legado el poemario Nieblas del Alma. Falleció en la ciudad de Panamá el 14 de junio de 1948.

* 23 de marzo de 1905. Por gestiones realizadas por Nicolás Victoria Jaén,  en la época Secretario de Instrucción Pública, arriban a la Villa de Los Santos los Hermanos Cristianos de la Orden Religiosa de Juan Bautista de La Salle, un grupo de sacerdotes que al inicio de la era republicana desempeñaron un rol relevante en la enseñanza de las primeras letras. Entre los fundadores de la comunidad educativa estuvieron los hermanos Gelisario Antonio, José Manuel y Gerásimo. Luego arribaron  Aquilas Simón (un mes después de los anteriores), Eduardo (1907), Yargimiro José (1909), Enrique María (1911), Aponal Bernardo (1914) e Irsicio  Mario, en 1919. Durante el año 1922 se retiran de la Villa de Los Santos ya que el gobierno republicano asumió su papel en la instrucción pública. Digamos, al final, que a ellos también se debe la creación  del escudo distrital  de Los Santos.

* 24 de marzo de 1949. En la fecha, mediante Resuelto # 4, el Ministro de Gobierno y Justicia (Dr. José D. Crespo) se concede licencia al Sr. Fernando Jolly para que la emisora HOJ2 Ondas del Canajagua inicie operaciones en la ciudad de Las Tablas. Culmina así una gestión que tuvo como antecedente el Resuelto # 11 de 15 de julio de 1947, fecha cuando el aludido Sr. Jolly también fue autorizado para instalar una emisora en la capital santeña. La estación tuvo como primer gerente y director al señor Fernando “Nando” Alba y como secretaria a la señorita Nilda Villarreal.  

* 25 de marzo de 1760. Nace en la Villa de Los Santos el coronel Segundo de Villarreal Rivera. Hijo de Luciano de Villarreal y María de Las Mercedes Rivera. El 19 de abril, 25 días después de su nacimiento, fue bautizado con el nombre de Segundo Josef de la Encarnación Villarreal Rivera. Si hemos de ser fiel a la tradición católica de asignar el nombre de acuerdo con el santoral religioso, la fecha de nacimiento corresponde al 25 de marzo, Día de la Encarnación. Don Segundo casó en primeras nupcias con María Anna de Villamar y, con posterioridad, con Juana Bautista Angulo Correa, la que era hija de José del Carmen Sánchez Angulo y Jacinta Correa. El matrimonio se realizó en el templo a San Atanasio el 14 de agosto de 1820 y fue oficiado por el presbítero don José María Correoso Catalán. Doña Juana Bautista falleció el 21 de julio de 1850 y fue enterrada con cruz alta.

Don Segundo Villarreal Rivera forma parte del grupo de notables santeños que lideraron el 10 de noviembre de 1821; fecha cuando el personaje tenía 61 años, siendo reconocido, no solo por su extracción social, sino por la experiencia que poseía. Durante los años previos al acontecimiento histórico en referencia, Segundo de Villareal ocupó puestos burocráticos de la Corona Española, pero luego se convirtió a la causa republicana. Falleció en la Villa de Los Santos en fecha aún no determinada, pero que corresponde a la primera mitad del siglo XIX.

* 25 de marzo de 1914. Nace en tierras chiricanas Marcelino Pinzón Gutiérrez, hijo de Alfonso Pinzón y Marcelina Gutiérrez. Desde los años treinta se radica en la provincia de Los Santos. En esta región ejerce como enfermero, político, aviador y farmacéutico. Dedicó su vida a prestar atención sanitaria a la población de la zona, especialmente en Macaracas, localidad santeña en donde se radica y crea una farmacia que aún existe. Falleció a la edad de 91 años el 17 de abril de 2005 y sus restos mortales reposan en el cementerio de Volcán, Chiriquí.

*  26 de marzo de 1729. El obispo D. Agustín Rodríguez Delgado, en visita a la jurisdicción de La Villa de Los Santos, se queja de que la mayoría de los habitantes de la región viven dispersos por los campos y sin ninguna práctica de tipo religiosa.

* 27 de marzo de 1929. Natalicio de Samuel Gutiérrez, notable arquitecto nacido en Paritilla, provincia de Los Santos. Hombre polifacético que fue peón, albañil, catedrático y decano de la Universidad de Panamá. Estudios especializados en Colombia, Japón y Ecuador. Notable es su copiosa producción bibliográfica. A saber: “El problema de las barriadas brujas en Panamá” (1961), “Arquitectura caribeña. Puerto Limón y Bocas del Toro (1991), “Taboga. Redescubrimiento de la isla y de su arquitectura” (1993)”), “Arquitectura de la época del canal 1880-1814” (1998), entre otras. Falleció el 10 de diciembre de 2019.

* 27 de marzo de 1956. Fallece en Almirante, Bocas del Toro, el pelotero santeño Olmedo Solé. La muerte trágica acontece mientras participaba de un partido de béisbol en aquella provincia atlántica. En su honor el estadio de la ciudad de Las Tablas lleva su nombre.

*  27 de marzo de 1977. Se establece en la Villa de Los Santos la emisora Radio Mía. La empresa ha realizado una fructífera labor emitiendo señal en la frecuencia de 920 KHz de amplitud modula. Su cobertura comprende las provincias centrales y brinda una programación variada que incluye música, deportes y noticias.

* 28 de marzo de 1661. Don Bernardo de Izaguirre, obispo de la diócesis de Panamá, en carta al rey en donde detalla el estado de su jurisdicción administrativa: “La tierra, aunque dilatada, es de corta población y de gente tan pobre que no tiene igual en lo que he visto y oydo en España y de las Indias, como lo reconocí en toda la gobernación de Veragua, y singularmente en la Villa de Los Santos de la alcaldía mayor de esta provincia de Panamá, donde viven muchas familias de españoles derramadas por los campos en unas chocuelas de paja (que llaman bujíos), desnudos, sin camas, ni comida que plátanos verdes que sirven de pan, unas malas cecinas de vaca y la leche que sacan de ellas, por estar ociosos huyendo del trabajo…”


No hay comentarios:

Publicar un comentario