Archivo del blog

15 enero 2013

ENERO, CALENDARIO FESTIVO




Bienvenida al Año Nuevo

El arribo del nuevo año encuentra a las diversas comunidades de Los Santos y Herrera llenas de gozo. En la noche previa, el 31 de diciembre, santeños y herreranos esperan las 12 de la noche para recibir al nuevo año con petardos, voladores y todo tipo de fuegos de artificio. Nunca faltan las diversas viandas, bebidas, profusión de música y las familias reunidas en el hogar para desear parabienes a los familiares y amigos. Una vez cumplido este ritual de Año Nuevo, no pocos viajan a la Ciudad de Las Tablas para apreciar, como un anticipo del carnaval, el encuentro de tunas que se escenifican en el Parque Porras.

Encuentro del Canajagua y fiesta de Reyes en Macaracas.

El Encuentro del Canajagua, exceptuando la Fiesta de Reyes, data de la segunda mitad del Siglo XX. Desde entonces ha sido una festividad que aglutina a la población que habita las tierras altas santeñas y que se convierte en reservorio de eventos folclóricos. Allí podrá el visitante disfrutar de los juglares de la décima cantada, así como de bailes populares y danzas folclóricas. El epicentro de la actividad se ubica en la Plaza Rogelio “Gelo” Córdoba,  nombre que recibe por ser la región del Canajagua el hogar nativo del principal zapador de la música de acordeones del Istmo. El evento cumbre de la actividad se produce el 6 de enero, Fiesta de Reyes en Macaracas.

Día de los Reyes en Macaracas

Macaracas es el corazón de la Península de Azuero y la sede de la más importante actividad religiosa con la que finaliza el ciclo navideño regional: la epifanía. Desde la segunda mitad del Siglo XIX la comunidad santeña celebra la fiesta de Los Reyes. El visitante podrá apreciar una extraordinaria muestra de teatro popular, cuando los actores de la población llevan a escena la representación de los Reyes Magos.”Voy pa´Reyes”, dice el parroquiano y no se equivoca, porque de alguna manera él también es actor de un evento que hace de las calles y la plaza el lugar por antonomasia para vivir los cuadros escénicos de la llegada de los Reyes Magos.

Desfiel de Las Mil Polleras
 
La pollera -emblemático símbolo de la identidad nacional-, recibió en la Ciudad de Las Tablas el más significativo y multitudinario homenaje que una nación puede tributar a un ícono patrio. En efecto, la capital provincial santeña se ha convertido en el sitio en el que convergen delegaciones de diversos rincones de la geografía nacional que están empeñadas en mostrar, a propios y extraños, las diversas modalidades que asume esta vestimenta de la mujer istmeña. Ya se trate de la pollera montuna, de la aristocrática pollera de gala o de aquella que luce con orgullo la mujer de la etnia negra, durante el  DESFILE DE LAS MIL POLLERAS la población tableña no escatima esfuerzos para presentar un evento en el que se puede apreciar la capacidad y creatividad de las artesanas que dedican horas, días y meses a la confección de la pollera panameña.
El traje típico nacional tiene su origen en los Siglos XVI y XVII, seguramente como evolución de aquellos coloniales vestuarios que lució la mujer hispano-negro-indígena y que luego asumieron como propios los grupos humanos que poblaron el Istmo. El mismo fenómeno que encontramos repetido en la danza, música y otras expresiones de la cultura nacional.
A no dudarlo, el pasado desfile fue una muestra del orgullo que experimenta el panameño por sus expresiones más vernáculas. Nada faltó en la cita, porque aparte de la pollera propiamente dicha, pudo apreciarse a conjuntos típicos y de índole folclórica, las gustadas murgas, vestimentas masculinas, tamboritos y todo aquello que ha hecho de la cultura nacional un fenómeno de proyección nacional e internacional.
El próximo año, por nada del mundo te pierdas el DEFILE DE LAS MIL POLLERAS.

Feria de San Sebastián en Ocú.

Con este vocablo indígena -Ocú- se da nombre a un distrito de la Provincia de Herrera cuya capital distrital se nomina de la misma manera. El más vernacular de los distritos herreranos, celoso guardián de las tradiciones de los manitos, es la sede de la Feria de San Sebastián, denominación que se explica por ser el santo varón el patrón religioso de la comunidad.
La feria es una oportunidad valiosa para apreciar la productividad de la región ocueña. Aspectos agrícolas, pecuarios, comerciales y folclóricos son la tónica dominante. Durante el evento ferial el visitante podrá escoger entre una amplia gama de ofertas: artesanías regionales, vestuarios (entre los que destacan el pantalón, camisa y sombrero ocueño), así como platos de la gastronomía de la zona (arroz con pollo, carne frita, lechona asada, empanadas, buñuelos, etc.). Además, en los terrenos feriales un hermoso lago artificial da una  tónica lacustre al evento. Y, durante la noche, se desarrollan espectáculos feriales en los que no pueden faltar los típicos bailes con acordeones.

Fundación del Distrito de Guararé

El distrito santeño de Guararé, en donde durante el mes de septiembre se celebra el más famoso de los festivales folclóricos de Panamá (Festival Nacional de La Mejorana), celebra en esta ocasión la fundación del municipio. En efecto, el 21 de enero de 1880 fue creado el Distrito de Guararé, gracias a las gestiones de la matrona Bibiana Pérez Gutiérrez. La ocasión la recuerdan los lugareños con la coronación de la Señorita 21 de Enero y la realización de otros eventos festivos: actividades religiosas y conferencias mediante las cuales los guarareños demuestran su amor al terruño y la puesta en valor de la historia comarcal.  

Celebración de Don Bosco

No obstante ser Don Bosco (16 de agosto de 1815 – 31 de enero de 1888) un santo cuyo reconocimiento como tal ha sido relativamente reciente (canonizado el 1 de abril de 1934), tiene en la región una numerosa cantidad de devotos. Por eso, y en el marco de la festividad religiosa, diversas comunidades azuerenses realizan la noche del 30 de enero muy concurridas procesiones que expresan el fervor comunitario. Entre tales poblaciones se encuentran el Limón de Chupampa, Llano de la Cruz de Parita, Llano Abajo de Guararé y La Enea de Guararé. En esta última, por ejemplo, luego de la procesión puede ser apreciada una extraordinaria muestra de fuegos de artificio; sobresaliendo el uso de “montantes”, una modalidad que ya casi ha desaparecido de nuestras fiestas patronales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario