* 6 de febrero de 1815. El rey Fernando VII, mediante real cédula de la fecha, concede el título de FIELES a la Villa de Los Santos y a las ciudades de Panamá, Natá de Los Caballeros, Santiago, Alanje y Portobelo, debido a su lealtad a la causa monárquica. Mientras que a los miembros de los cabildos se les permite portar en el pecho la insignia con la efigie del monarca español, además de forrar con tela carmesí el respaldar de las sillas de los cabildantes.
* 6 de febrero de 1954. La Villa de Los Santos ve nacer a Raúl Vásquez Sáez. El santeño es el más representativo exponente de la corriente pictórica conocida como Escuela de Azuero. Realizó múltiples exposiciones personales y de tipo colectivo. Sus lienzos reposan en importantes galerías y museos nacionales e internacionales. Como vate publicó un conjunto de poemas bajo los respectivos títulos de Cerrojo profundo y En tu piel anónima. Fallece el 20 de octubre de 2008.
* 10 de febrero 1873. Nace en Chitré Antonio Burgos Rodríguez. Hijo de José Burgos y María de La Cruz Rodríguez. En la partida de nacimiento #289 del año indicado aparece registrado con el nombre de Braulio José Antonio. Educado en Colombia desempeñó importantes cargos en el engranaje gubernamental del período colombiano y republicano. Entre ellos: Inspector de Instrucción Pública, diputado de la Asamblea Departamental y labores de tipo diplomático en España, Italia y Brasil. El chitreano creó el 12 de octubre de 1892 el primer periódico de la población, llamado “La voz de Chitré”. Falleció en Roma, Italia, el 1 de agosto de 1937.
* 13 de febrero de 1859. Natalicio de Liberato Trujillo Domínguez, tableño de padres oriundos de Las Yescas, actual San Miguel. Fue bautizado en la parroquia de Las Tablas el 20 de febrero, hijo de Víctor Trujillo y María Bonifacia Domínguez. Se graduó de maestro en la Escuela Normal Nacional de Varones el 28 de febrero de 1879. Los estudios de magisterio fueron posibles gracias a las gestiones del general Buenaventura Correoso, destacado político liberal de la época. La indicada institución educativa del siglo XIX se estableció en la ciudad de Panamá por iniciativa de Correoso. Don Liberato fue de los primeros maestros titulados de la región peninsular, junto a otros pioneros como Agustín Almengor (graduado en 1876), José de La Rosa Poveda (1881), Marcelino Villalaz (1881), José M. Huertas (1885), entre otros. Todos ellos capacitados para laborar como maestros de escuela elemental, excepto Trujillo Domínguez que era maestro de escuela superior. Ejerció su apostolado en Ocú, Chitré y Las Tablas. En la última de las poblaciones fallece el 12 de mayo de 1944, luego de haber forjado en educación elemental a una pléyade de personajes que, en las primeros tres cuartos del siglo XX, dieron impulso al desarrollo regional y nacional.
* 14 de febrero de 1936. Nace en Agua Buena, distrito de Los Santos, Daniel Dorindo Cárdenas Gutiérrez, mejor conocido como Dorindo Cárdenas. Hijo de Peregrino Cárdenas Cedeño (1906) y Clementina Gutiérrez Cortez (¿1913?) quienes contrajeron matrimonio el 10 de julio de 1933. Al inició Dorindo ejecutó el violín, pero fue en el acordeón en donde descolló el también apodado Poste de Macano Negro. Junto a Rogelio “Gelo” Córdoba constituyen los verdaderos zapadores de la música de acordeones istmeña. Su éxito XV Festival en Guararé le proyecto a nivel nacional e internacional. Los melómanos también han disfrutado interpretaciones al estilo de Nunca me desprecies, Revolcón en Llano de Piedras, Mogollón, Desolación, Pueblo Nuevo, El solitario, Momposina, Manizaleña, Los sentimientos del alma, A mi patria chica, Me acostumbraste mal, Barranco del río Muñoz, La linda Ballesteros y una larga lista de éxitos musicales en una carrera que se ha prolongado por más de medio siglo.
* 17 de febrero de
1906. Nace
en
* 18 de febrero de 1920. Natalicio de Salvador Medina Hernández, natural de La Laja de Las Tablas. Hijo de Gerardino Medina y Lucía Hernández fue bautizado en el templo tableño el 7 de marzo de 1920. Fue médico cirujano y partero egresado de la Escuela Médico Militar de México. Ejerció labores en la capital provincial santeña y fue propulsor de la medicina privada a través de su Clínica San Roque. Director del Hospital Gerardino De León, se desempeñó como Ministro de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública en el año 1968. Impulsor de diversas actividades sociales en la región de Azuero, falleció el 8 de agosto del año 2005.
* 19 de febrero de 1938. Natalicio de Atenógenes Céspedes. Docente, compositor y poeta tableño. Realizó estudios primarios en la ciudad de Las Tablas y secundarios en el Instituto Nacional. Ha hecho famoso su poema “Soy santeño” y su frase “7 pa’ que respete”. Como compositor destaca su pieza musical “Ya me olvidé de ti”. Ha sido, además, representante de corregimiento y legislador.
* 20 de febrero de 1827. En informe al libertador Simón Bolívar el Comandante General del Istmo, Manuel Muñoz, señala: “En la ciudad de Los Santos se han sublevado 300 hombres, han atropellado al Alcalde negándose al pago de la capitación, y se han apoderado de las armas que allí existían; igual conducta ha observado todo el Cantón, y no será difícil que esta chispa prenda en todo el Departamento” Para calmar los ánimos son enviados a la Villa de Los Santos los comisionados Mariano Arosemena y Pedro Chiari. Al parecer la gestión de Arosemena y Chiari logró sus objetivos, ya que para el 28 de febrero del mismo año el funcionario deja constancia escrita de que la situación ha sido superada.
* 26 de febrero de 1825. En la Villa de Los Santos ve la luz primera el presbítero José Alejandro Peña. Dedicó su vida a la labor pastoral en la indicada población santeña y le cupo el honor de ser designado como primer sacerdote de la recién creada Parroquia de Guararé, la misma que inicia labores bajo la advocación a la Virgen de Las Mercedes Falleció el 25 de abril de 1906 y sus restos mortales reposan en el templo a San Atanasio.
* 26 de febrero de 1893. Natalicio de Benjamín “Min” Domínguez Gómez. Nace en El Montero, población del distrito de Guararé. Se destaca como cultor de tradiciones vernáculas. Compositor de décimas, entre la que descuella La Ley de La Mejorana, fue impulsor del Festival Nacional de La Mejorana, además de gran confeccionador de mejoranas y carretas. Falleció en Guararé el 28 de marzo de 1985.
* 26 de febrero de 1919. Nace en Macaracas Ovidio Díaz Vásquez. Hijo de José Casimiro Díaz y Elena Vásquez Delgado. Destacado ingeniero civil, político y empresario santeño que ocupó relevantes cargos, tanto en el engranaje gubernamental como en la empresa privada. Fue dirigente estudiantil, obrero de la construcción, líder empresarial, diputado y un conjunto de actividades en las que sobresalió como ciudadano y hombre político. En su momento fue secretario general de la Federación de Sociedades Santeñas, presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, entre otras agrupaciones. Detalles de su vida pueden leerse en su libro autobiográfica Cruzando el río, texto que publicó en el año 1993. Falleció el 19 de febrero de 2022.
* 26 de febrero de 1958. En la fecha un incendio consume parte del templo a Santa Librada, incluyendo el techo del inmueble religioso. El siniestro es sofocado por bomberos de la ciudad de Las Tablas, Guararé, Villa de Los Santos y Chitré. El altar mayor no es afectado y el templo con la ayuda comunitaria es reconstruido en poco tiempo.
* 28 de febrero de 1901. Natalicio de José Román Aizprúa
Ávila, nacido en Los Pintos de Las Minas de Herrera. Según informaciones de los
archivos parroquiales del templo a Santa Bárbara, en los que consta el
nacimiento y esponsales, se señala que era hijo de Matías Aizprúa y María del
Carmen Ávila. Casó en esa misma población con Josefa García el 9 de enero de
1933. Constructor, compositor e intérprete de la mejorana. Ejecutó su arte
musical – el toque de mejorana- por distintos escenarios nacionales,
contribuyendo a la difusión del folklor nacional. Falleció en Las Minas el 3 de
noviembre de 1995.
No hay comentarios:
Publicar un comentario