Archivo del blog

13 junio 2022

SOBRE LOS ORÍGENES DE CHITRÉ Y OTROS PUEBLOS


Sobre los orígenes de Chitré poco se sabe. Encontrar sus antecedentes en el período colonial es poco probable, lo que podría plantearse como hipótesis de trabajo es que haya surgido producto del establecimiento en esa zona de familias de las coloniales poblaciones de la Villa de Los Santos y Parita. Sostener, por ejemplo, que el poblado está relacionado con la existencia de Cubita o Cubitá, antigua denominación del río La Villa y sitio que funcionó como reducto indígena a mediados del siglo XVI, resulta muy difícil de probar y no hay documentación que así lo confirme.

Lo mismo acontece con el origen de vocablo Chitré, sobre el que se han avanzado las explicaciones más inverosímiles, todas ellas en esa tendencia tan perjudicial de elucubrar sobre temáticas que no se conocen ni se dominan. Sí, porque en nuestra zona predomina la tendencia a encontrar supuestos abolengos o raíces que nunca existieron.

Al parecer no queremos admitir que, en la península, como en la mayoría de los pueblos istmeños, nunca hubo un acto fundacional al estilo de Panamá La Vieja o Natá de los Caballeros. En la zona el único pueblo del que se tiene la certeza de la fundación es la Villa de Los Santos, del que tampoco se conoce la existencia de una parafernalia fundacional, solo que, debido al pleito con Natá, al establecer el asiento, quedó constancia escrita de la fundación el 1 de noviembre de 1569.

Las leyendas han predominado sobre la ciencia de Clío, y todo ello es comprensible, porque mientras la historia no era una ciencia predominante, había que tener alguna explicación sobre el pretérito. Hay que decir, igualmente, que a algunos no les agrada que venga a derrumbarse lo que les enseñaron en los centros educativos y miran como una osadía a quienes, apertrechados de mejores instrumentos de trabajo, plantean lo contrario de lo conocido. Tal y como acontece con Las Tablas, de la que se ha dicho que fue fundada el 20 de julio de 1671, cuando no existe nada que de fe de ello y toda apunta que ello nunca se produjo.

Yo no creo que Chitré, y demás poblados que atraviesan similares situaciones, deban sentirse disminuidos por ello, por carecer de fecha fundacional, porque grandes ciudades del planeta desconocen su acto fundacional, si es que acaso la hubo. En el caso nuestro lo típico fue el establecimiento espontáneo, a la orilla de una ermita, por ejemplo, en casas que lentamente se fueron sumando por la misma evolución de la familia que moraba en el sitio y que luego los hijos se establecen contiguo a sus padres. Tanto es así, que aún en los pueblos de la península sigue predominando esa tendencia.

En este tema, como en otros, todo tiene su lado bueno. A Chitré, por ejemplo, le ha favorecido no ser un poblado de raigambre colonial, como Parita o la Villa de Los Santos, porque gracias a ello se mostró más abierto a los nuevos aires de renovación, que le llegaron en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas de la vigésima centuria. Porque fueron los extranjeros los que renovaron la aldea que quedaba entre el río La Villa y el río Parita; en la encrucijada entre el puerto del Piñolarito, el este; Parita, al norte, Pesé al oeste y Villa de Los Santos al sur.

Desde entonces Chitré ha sido una ciudad comercial. Sin embargo, el desafío contemporáneo radica en convertirse en una ciudad fenicia, olvidando sus raíces y su cultura. Algo de ello se vive hoy, cuando la venta de baratijas está a la orden del día, al confundir el arribo de semáforos y centros comerciales con el progreso, olvidando la chitreanidad, con sus hombres de antaño y su legado cultural.

En esta última línea de trabajo están los centros educativos y organizaciones de la sociedad civil que deben comprender lo que ha sido Chitré, sin romanticismos que obnubilen el pensamiento. y honrando a un poblado que, aunque joven, ha dado muestras de valía y de progreso.

……mpr…

13/VI/2022

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario