Archivo del blog

03 noviembre 2025

NOVIEMBRE...CALENDARIO HISTÓRICO

 

* 1 de noviembre de 1569. En la fecha, un grupo de españoles, sin previa autorización de la Corona, funda la Villa de Los Santos. Los creadores del villorrio designan como primer alcalde ordinario a Francisco Gutiérrez, quien, debido a su osadía fundacional, es condenado por las autoridades natariegas a morir en la picota, aunque luego se le condona le pena y termina desterrado de la región. La Real Audiencia de Panamá reconoce el hecho fundacional el 10 de noviembre de 1573 y le concede el privilegio de llamarse villa, es decir, un centro urbano de menor jerarquía que la ciudad. La Villa de Los Santos determinó el surgimiento del gentilicio santeño y terminó siendo el epicentro del poder político, religioso, social y económico de la región, desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. Durante el 10 de noviembre de 1821 fue la sede de la gesta patriótica que promovió la separación de Panamá de España. Por tales motivos, con justa razón, puede decirse de ella que es “La capital histórica de Azuero”.

* 3 de noviembre de 1933. Nace en la ciudad de Las Tablas Edgardo De León Madariaga, cultor de la cultura vernácula y figura cumbre en el estudio del traje típico nacional, la pollera.  Maestro de escuela primaria, profesor de colegios secundarios y catedrático universitario; fue fiel a su cultura ancestral organizando exposiciones y defendiendo la identidad cultural del panameño. Entre su copiosa producción literaria sobresalen los textos “Presencia y simbolismo del traje nacional de Panamá” (1982), “Los tembleques ornamentos de las empolleradas panameñas” (2005) y “Paños o rebosos y enaguas de las empollerada panameñas” (2008). Falleció en la ciudad de Panamá el 24 de enero de 2013.

* 4 de noviembre de 1925. En Tres Quebradas de Los Santos nace el músico y compositor Carlos Martínez Rivera. Legó a la nación valiosa colección de composiciones musicales entre las que destacan “Cuando te vayas conmigo”, “Ya no existe el amor”, “El pleito de la gallina”, etc. Falleció en su pueblo natal el 25 de marzo de 2007.

* 8 de noviembre de 1821. Las Tablas conmemora el denominado Grito Insurreccional Tableño. Según la tradición oral el movimiento antecedió a la independencia de España proclamada en la Villa de Los Santos el 10 de noviembre de ese mismo año. Sin embargo, no existe documentación que demuestre razonablemente la existencia del conato popular.

* 9 de noviembre 1903. En documentos firmados por los munícipes de la época, las poblaciones de la Villa de Los Santos y Chitré se adhieren a la independencia de Panamá de Colombia.

*  10 de noviembre de 1573. La Real Audiencia reconoce la fundación de la Villa de Los Santos, acto que data del 1 de noviembre de 1569. En esa misma fecha se le confiere a la población el título de Villa.

*  10 de noviembre de 1821. Fecha en la que se conmemora el llamado Grito de la Villa de Los Santos. Mediante el mismo la indicada población interiorana declara su independencia de España. El evento acelera en la capital de la república la independencia de la metrópoli española el 28 de noviembre del mismo año.

* 10 de noviembre de 1903. En acto solemne el Concejo Municipal de Guararé, avalado con la presencia de numerosa concurrencia, se adhiere al movimiento secesionista del 3 de noviembre de 1903. Con tal finalidad se redacta el acta que da fe de lo actuado y que ha quedado para la posteridad como constancia del hecho histórico. La prueba documental puede consultarse en la Gaceta Oficial, Año 1, Serie 1, # 15, Panamá, 25 de enero de 1904. También puede verse en www.gacetaoficial.gob.pa/gacetas/00015a_1904.pdf

* 12 de noviembre de 1903. El distrito de Pocrí, en la provincia de Los Santos, se adhiere al movimiento separatista del 3 de noviembre de ese mismo año.

* 13 de noviembre de 1900. Natalicio de Ofelia Hooper Polo. La insigne herrerana, oriunda de Las Minas, era hija del ingeniero de origen inglés, nacido en Clarendon, Jamaica, (Maurice Hooper Calneck, 4/X/1862-25/III/1936) y de mujer peseense (Olimpia Polo Valdés, 27/XII/1873-marzo 1957). Doña Ofelia formó parte de las primeras promociones de la Universidad de Panamá, institución en donde obtuvo la licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas. En el año 1927 se graduó como Maestra de Escuela Primaria en el Instituto Nacional. Descolló como educadora, promotora social, cooperativista, socióloga, poetisa y escritora. Publicó El trópico Niño, Vida social rural de Panamá (1945), Semblanza del hombre rural de Panamá (1969). La distinguida herrerana falleció el 23 de septiembre de 1981.

* 13 de noviembre de 1921. Mediante resolución # 5 de la fecha señalada, con motivo de conmemorarse el I Centenario del Grito Santeño y por iniciativa de los Hermanos Cristianos, quienes durante aquellas calendas regentaban el centro de enseñanza primaria en la Villa de Los Santos, el Concejo Municipal adopta como propio el escudo del ayuntamiento por ellos sugerido. El diseño fue creación del hermano Germán Pablo, miembro de la indicada congregación religiosa.

* 15 de noviembre de 1861. Natalicio de Lisandro Espino, nacido en Guararé de Los Espino, actual Guararé Arriba. Fue educador y funcionario que se desempeñó en el ramo judicial llegando a ser Juez de Circuito. Además, fue escritor y publicó el ensayo “El Quijote como lazo de Unión entre España y América”, texto que le hizo acreedor al segundo lugar en los Juegos Florales de 1916. Falleció en la ciudad de Panamá el 20 de mayo de 1929.

* 16 de noviembre de 1925. Nace Arquímedes “Quime” Vásquez. El santeño es apodado “El ruiseñor macaraqueño”, ya que se destacó como cultor de las tradiciones populares, particularmente en el canto de la décima o espinela. Se le considera parte integrante de la pléyade de pioneros del Festival Nacional de La Mejorana. Hacia los años cincuenta, junto con otros compatriotas, hizo popular las décimas en la ciudad de Panamá. Murió el 8 de marzo de 2010 y sus restos reposan en el panteón de su pueblo natal.

* 17 de noviembre de 1916. Nace Julio César Espino Escalona, mejor conocido como Pedro Tuco, quien ve la luz primera en la ciudad de Las Tablas. Hijo del tableño Justo Pastor Espino Vergara (1873-1949) e Ismenia Escalona Ramírez, nacida en la Villa de Los Santos. Julio César fue un destacado actor de radio, televisión y cine que popularizó al personaje conocido como Pedro Tuco, en una época cuando el campesinado era estigmatizado por los rasgos propios de la cultura campestre e interiorana. Murió en la ciudad de Panamá el 5 de marzo de 1991.

* 20 de noviembre de 1896. En la fecha nace en Guararé José Félix Pérez Ovalle, mejor conocido como Félix Pérez. Hombre folk, gran cantador de mejorana que alegró con su arte el Festival Nacional de La Mejorana, así como otras renombradas festividades nacionales. Falleció en Guararé el 25 de abril de 1976.

* 20 de noviembre de 1952. Nace en Pesé Etanislao Arias Peña. Arquitecto, pintor y catedrático universitario. Fue alumno de Juan Manuel Cedeño y Guillermo Trujillo. Estudios en Panamá y otros países. Realizó exposiciones en suelo patrio y en el exterior. Como pintor no formó parte de una escuela artística en particular, sino que experimentó en una variedad de ellas. Publicó el texto El hábitat rural de Panamá (1981) del que fue coautor y La pintura artística panameña (2000). Fallece en la ciudad de Panamá el 21 de septiembre de 2003.

* 20 de noviembre de 1961. El decreto # 392 de esa fecha asigna el nombre de Moisés Espino al Palacio de Gobernación de la Provincia de Los Santos, edificación ubicada en la ciudad de Las Tablas. Entre los méritos del tableño se menciona el haber sido diputado y primer gobernador provincial, así como su preocupación y celo por el mejoramiento comunitario. La documentación que así lo establece lleva la firma del presidente Roberto F. Chiari y de Gonzalo Tapia Collante, ministro de la presidencia encargado.

* 25 de noviembre de 1802. En la fecha, jueves para ser más preciso, la población peninsular se mostró alarmada debido al fuerte sismo que se sintió en la región y que produjo destrozos materiales, algunos de consideración. En la ciudad de Las Tablas, por ejemplo, el templo a Santa Librada se ve afectado, así como algunas residencias privadas.

* 27 de noviembre de 1856. Nace en la ciudad de Las Tablas el Dr. Belisario Porras Barahona. Hijo de Juana Gumersinda Barahona De León y Demetrio Porras Cavero. Fue tres veces presidente de la república y se le considera el estadista istmeño por antonomasia. Abogado, político, poeta, escritor, militar y diplomático. Publicó, entre otros textos: Memorias de la Campaña del Istmo, Trozos de vida y un opúsculo que denominó El Orejano. Falleció en la ciudad de Panamá el 28 de agosto de 1942.

*  29 de noviembre de 1997. En La Llana de Tonosí desconocidos incendian la residencia de Secundino Jaén, dirigente campesino que lidera las luchas del Frente Santeño Contra la Minería. La agrupación se opone al desarrollo de la mina de Cerro Quema por considerar que la actividad promoverá problemas de contaminación ambiental en la provincia de Los Santos; además de saquear y apropiarse de minerales pertenecientes al patrimonio nacional, en condiciones legales totalmente adversas al erario de la nación.

* 30 de noviembre de 1883. Natalicio del peseense Bolívar Márquez Quintero. Obtiene en 1912 el título de farmacéutico en Estados Unidos de América. Hacia 1914 se radica en Chitré y en 1917 compró a don Carlos Calzadilla la Farmacia Internacional de Chitré, empresa que desde aquella época ha desempeñado un importante papel en el desarrollo regional. Fue farmacéutico, abogado, bombero, ganadero, educador y funcionario en diversas instituciones estatales. Como escritor publicó dos tomos de artículos periodísticos bajo el título de “Una luz en las tinieblas” (1960 y 1964). Fallece en la ciudad de Chitré en el año 1972.

* 30 de noviembre de 1926. En la fecha se declara monumento histórico nacional al templo a Santo Domingo de Guzmán, añeja arquitectura religiosa colonial de Parita. Así lo establece la Ley 35 que aparece registrada en la Gaceta Oficial, Año XXIII, # 5002 del 4 de diciembre de 1926.


No hay comentarios:

Publicar un comentario