Archivo del blog

03 octubre 2025

OCTUBRE...CALENDARIO HISTÓRICO

 


* 1 de octubre de 1913.
La región peninsular se ve sacudida por un fuerte sismo. Entre los daños físicos se destaca la destrucción de la parte superior de la torre del templo a San Atanasio, en la Villa de Los Santos. Y no fue la única zona afectada, porque en Macaracas el sacerdote Esteban Vásquez dejó el siguiente testimonio escrito sobre el acontecimiento telúrico: “Anoche a las once y media de la noche un fuerte temblor de tierra destruyó la torre y parte de la iglesia y lo demás lo dejó inservible”

* 1 de octubre de 1923. En la Villa de Los Santos se funda la Compañía Santeña de Licores S.A. La empresa tuvo como directivos a Ramón Eugenio Mora (presidente), Manuel García Castillo (vicepresidente), Carmen María Mora de García (tesorera), Eustorgio Mora Díaz (Secretario) y Alfonzo Correa García (fiscal). Además de la sede santeña, contó con sucursales en las ciudades de Panamá, Santiago y Las Tablas. En su época elaboró los rones Azuero, Tres Coronas y 2 de Enero. Vendió, además, un licor denominado Cordial; aparte del expendio de cervezas, vino y licores extranjeros. La empresa también contó con una planta de destilación de alcoholes.

* 2 de octubre de 1984. En la fecha se crea el Parque Nacional Cerro Hoya. El documento legal que lo hace posible es el Decreto Ejecutivo # 74 de la fecha indicada. Ubicado en el extremo suroccidental de la Península de Azuero, pretende proteger esta importante reserva de flora y fauna de las provincias de Los Santos y Veraguas. Comprende 32,557 hectáreas; de ellas la provincia veragüense retiene el 86% y la santeña el 14% de la zona sujeta a conservación ambiental.

* 3 de octubre de 1897. Natalicio del tableño Demetrio Augusto Porras Juárez. Hijo de Belisario Porras Barahona y Catalina Juárez Chacón. Estudia derecho en Paris, Francia. Retorna al país y descuella como político, docente, diplomático y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Fundador del Partido Socialista, se le recuerda como un fogoso diputado que desde la tribuna expone los problemas nacionales. Publicó: Veinte años de luchas y experiencia (1947), Principios de sociología (1947), Problemas vitales panameños (1960) y Hacia el Infinito: La soledad de Demetrio (1963). Fallece en la ciudad de Panamá el 16 de mayo de 1972.

* 3 de octubre de 1898. Fallece en Santiago de Veraguas el general Pedro Goytía Meléndez. El pariteño nacido el 6 de agosto de 1826 desempeñó un rol protagónico en la introducción de las ideas liberales en la península de Azuero. Se distingue como dirigente popular en las sublevaciones campesinas de la década del cincuenta del siglo XIX. Fue gobernador de la provincia de Azuero en el período 1852-1853 y gobernador del Estado Soberano de Panamá del 6 de julio de 1863 al 12 de agosto de 1863.

* 5 de octubre de 1920. En la ciudad de Las Tablas ve la luz primera Silverio Atilano Villarreal García, bautizado en el templo a Santa Librada el 11 de noviembre del año indicado. Don Fringo, porque tal era el apodo con el que se le conocía, contrajo matrimonio con la penonomeña Viodelda A. Carles, dama con quien forjó respetable familia. El tableño se distinguió como empresario e innovador del comercio santeño. Fue propietario de licorería, estación de gasolina y venta de autos, entre otros emprendimientos. También se le recuerda como zapador de la radio provincial, al impulsar en la capital santeña la primera emisora de radio: Ondas del Canajagua. Muy vinculado a diversos quehaceres de la ciudad de Las Tablas, el mayor de su legado fue la continuidad institucional de la mencionada emisora radial tableña, dicho sin demeritar otros importantes logros. Falleció el 5 de abril de 1990.

* 6 de octubre de 1946. En la ciudad de Chitré inicia labores Radio Provincias. La estación es pionera en las provincias centrales en las lides de la comunicación radiofónica. Desde entonces ha realizado una labor encomiable mediante programas de comentarios y revistas culturales; además de estar presente en eventos deportivos y difundir una selecta música nacional e internacional.

9 de octubre de 1818. Nace el pariteño Dionisio Terriente Quinzada, sacerdote que ejerció el apostolado religioso en Parita, Santa María y Villa de Los Santos; hermano mayor del también presbítero Manuel Terriente Quinzada, hijos ambos de don Esteban Terriente y doña Manuela Quinzada. Recibió sus órdenes sacerdotales el 6 de diciembre de 1848 de manos del obispo diocesano don Juan Francisco Manfredo. Falleció en la Villa de Los Santos el 9 de diciembre de 1863. Sus restos mortales reposan en el templo a San Atanasio.

* 10 de octubre de 1920. Natalicio de Clodomiro Juárez, mejor conocido como “Compa Chelo”. El santeño era originario de La Jamina de Pocrí, destacándose como animador de bailes de acordeones y fiesta de toros. Forma parte del elenco de personajes que surgieron cuando los conjuntos que interpretaban música con violín fueron desplazados por el acordeón sonoro, constituyéndose la agrupación musical en una empresa con rentabilidad económica que necesitaba animar a los melómanos entre una interpretación y otra. Locutores como él aparecen en el mismo período histórico cuando los conjuntos introducen nuevos instrumentos, añaden a la mujer que canta (la cantante) y las emisoras de radio inician la trasmisión de bailes. En efecto, mientras el conjunto descansaba, Compa Chelo hacía las delicias de los asistentes con un estilo peculiar, que incluía uno que otro chiste, siendo su presencia notoria en la segunda mitad del Siglo XX. Fallece el 4 de noviembre de 2018.

* 10 de octubre de 1952. Natalicio de Herasto Reyes Barahona. Nació en las proximidades de cerro El Canajagua, en Vallerriquito, distrito de Las Tablas. Desde allí, en un entorno rural y bucólico, emergió para convertirse en periodista de pluma combativa y convicciones socialistas. Fundó el Partido Socialista de los Trabajadores. Fue ganador del Concurso Ricardo Miró en la sección de cuentos con el libro “Cuentos de la Vida” (1984). Creó el Centro de Comunicación Popular (CECOP). Laboró por muchos años en el periódico La Prensa, diario cuyo prestigio contribuyó a cimentar. Publicó Historia de San Miguelito (1981), Apuntes Panameños de Municipalidad (1986), Cuentos en la noche del mar (1989), La Prensa, un diario sin dueños (2005, coautor) y Monólogo de la muerte (obra de teatro). Falleció en la ciudad de Panamá el 27 de octubre de 2005.

* 12 de octubre de 1892. Aparece en la capital provincial herrerana el primer periódico de esa ciudad interiorana, “La voz de Chitré”. Su propietario fue Antonio Burgos, personaje que introduce la imprenta en la indicada población.

*  14 de octubre de 1854. La Legislatura Provincial de Azuero expide la ordenanza # 11 que ordena cambiar el nombre de Distrito Parroquial de Las Tablas por el de Distrito Parroquial de Goytía. La nueva denominación pretendía honrar la memoria de Juan Evangelista Goytía, personaje que fuera asesinado en la llamada Guerra entre los Guardia y los Goytía, conflicto que vivió la región en la quinta década del Siglo XIX. Sin embargo, la denominación no logró tener continuidad histórica.

* 14 de octubre de 1969. Fallece el famoso cantador de mejorana, Don José del Carmen González.

* 15 de octubre de 1946. Natalicio de Gumercindo Domínguez Velásquez. Nacido en La Pasera de Guararé, fue un destacado periodista de la prensa escrita y radial que hizo de su profesión un instrumento al servicio de la comunidad. Fue corresponsal a nivel nacional e internacional de reconocidas empresas de la comunicación radial. Hizo famosa su revista radial y dominical Hoy con el pueblo. Dirigió, además, el espacio de comentarios Radio Mensabé informa y comenta en la prestigiosa emisora tableña Falleció en la ciudad de Las Tablas el 3 de febrero de 2021.

* 15 de octubre de 1965. Un grupo de docentes santeños, encabezados por el supervisor Norman Tulio Villarreal, fundan la Cooperativa de Ahorros y Crédito el Educador Santeño R. L. La empresa, establecida inicialmente en Macaracas, trasladó su sede a la ciudad de Las Tablas, localidad en la que se ha convertido en una institución socioeconómica que brinda atención crediticia a múltiples asociados. La organización, conocida como COOESAN R.L., se ha expandido al resto de la república con la misma fortaleza y visión que fueron el norte de sus fundadores.

* 19 de octubre de 1848. En la provincia de Herrera son creados los distritos parroquiales de Chitré y Los Pozos. Como queda indicado, de lo que se trata es del surgimiento de una nueva jurisdicción administrativa del territorio, el distrito, ya que tales poblados no tienen fecha de fundación, al ser producto de asentamientos espontáneos en los que lentamente se fue conformando un núcleo urbano.

* 19 de octubre de 1954. Mediante Ley 32 de esa fecha, la Asamblea de Diputados  declara Monumento Nacional al templo tableño consagrado a Santa Librada, por considerarla Mártir de la Fe Católica y Patrona Venerada de Las Tablas.

* 20 de octubre de 1854. Se aprueba la Constitución Municipal de la Provincia de Azuero. La excerta legal fue firmada por Pedro Goytía Meléndez, vicegobernador encargado, e Ildefonso Monteza, secretario. El conjunto de disposiciones jurídicas regulaba los asuntos socioeconómicos y políticos de la antigua jurisdicción administrativa como parte integrante de la Nueva Granada.

*  20 de octubre de 1896. Nace en Guararé Artemio de Jesús Córdoba Saavedra., destacado compositor de música típica. Hijo de Venancio Córdoba y Bernardina Saavedra. Casó el 27 de octubre de 1923 con Otilda María Falcón. Entre su copiosa producción se incluyen pasillos, cumbias y otros géneros musicales, así como composiciones sacras en las que también fue aventajado. Dos de sus más gustadas creaciones musicales son La viudita templá y Pueblo Nuevo. Falleció en Guararé el 8 de marzo de 1988.

* 21 de octubre de 1868. El general Buenaventura Correoso reprime, en la Villa de Los Santos, el levantamiento de grupos conservadores que se oponen a la hegemonía liberal. Los conservadores estaban comandados por el general José Clemente De Obaldía. Como resultado de la refriega mueren seis conservadores y queda herido el general De Obaldía.

* 24 de octubre de 1901. Nace en Macaracas Rafael Moreno González. Formación educativa primaria en la Villa de Los Santos y secundaria en el Colegio La Salle. Estudios parciales de odontología en New York. Realizó importante labor en pro de su pueblo natal en los aspectos económico y cultural. Promotor de una planta colectora de productos lácteos que ha tenido un profundo impacto en la zona montañosa de la región del Canajagua. El colegio secundario de Macaracas lleva su nombre.

* 28 de octubre de 1942. El barco La Unión naufraga al chocar con El Sambú, navío este último de casco de hierro y propiedad de la Compañía Elliot. Además de la tripulación de 8 miembros y 29 pasajeros, viajaban en los depósitos del transporte marino un total de 85 cabezas de ganado. El incidente se produjo en horas de la noche, a cuatro millas de las costas de Chitré, dejando un saldo de cuatro personas desparecidas. La nave La Unión era propiedad del empresario chitreano Pacífico Ríos Sandoval.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario