Archivo del blog

26 septiembre 2025

SEPTIEMBRE...CALENDARIO HISTÓRICO

 


* 3 de septiembre de 1942. En la fecha es fundado en la capital provincial santeña el Primer Ciclo Secundario de Las Tablas, centro de enseñanza que el 25 de junio de 1969 pasa a denominarse Colegio Manuel María Tejada Roca, como reconocimiento a la labor del prestigioso educador tableño. Desde los años cuarenta del siglo XX ha sido puntal decisivo, no solo en la formación de diversas generaciones de profesionales, sino como baluarte de la cultura peninsular e ícono institucional de la tierra del doctor Belisario Porras Barahona.

* 4 de septiembre de 1969. La Junta Provisional de Gobierno, mediante Decreto de Gabinete # 292 de la fecha, declara Monumento Nacional a la Casa Museo Manuel F. Zárate, ubicada en Guararé, provincia de Los Santos. Al ser publicado en la Gaceta Oficial #16,442, el 9 de septiembre de 1969, se convierte en ley de la república.

* 8 de septiembre de 1884.  En la parroquia a San Atanasio, ubicada en la Villa de Los Santos, se instala la “Sociedad de Beneficencia”. La organización tuvo entre sus responsabilidades la dirección del Hospital San Juan de Dios, institución que existió en la aludida población santeña.

8 de septiembre de 1924. Natalicio de Moisés Chong Marín. Nacido en El Coco de La Chorrera y radicado en la capital provincial herrerana, lugar en donde arribó el 2 de mayo de 1957. El destacado filósofo e historiador nacional, que dedicó su vida a la docencia media y universitaria, fue poseedor de una copiosa producción intelectual entre la que sobresalen valiosos textos destinados a la educación de la juventud y meditaciones propias de la disciplina filosófica que ocupó sus afanes de ensayista. Fue fundador y director de la Universidad Popular de Azuero. Falleció en la ciudad de Chitré el día 11 de septiembre de 2010.

* 8 de septiembre de 1936. En la fecha nace Raúl González Guzmán, historiador y antropólogo panameño quien dedicó sus afanes existenciales a la cátedra universitaria, labores de museografía e investigación. Ejerció la docencia en la Universidad de Panamá. Contribuyó al establecimiento de museos regionales en la Villa de Los Santos (Museo de la Nacionalidad) y en la ciudad de Las Tablas (El Pausílipo). Entre otros aportes legó a la nación diversos estudios sobre la casa de quincha, el hundimiento del vapor Taboga (en las proximidades de las costas tonosieñas), así como descripciones de los hábitos sanitarios de la mujer interiorana. Falleció en la ciudad de Chitré el 24 de febrero de 2007.

*  9 de septiembre de 1856. En Macaracas un grupo de campesinos da muerte al presbítero José María Franco. Las causas del asesinato parecen radicar en la participación política de Franco como aliado político de los grupos conservadores de Parita (Guardia) y Santiago de Veraguas (Fábrega), en el famoso caso de las rebeliones campesinas de Azuero, insurrecciones que adquirieron gran notoriedad a mediados del Siglo XIX.

*  10 de septiembre de 1915. En la capital santeña es inaugurado el parque Porras; la obra fue posible debido a las gestiones realizadas por el Dr. Belisario Porras Barahona, a la sazón presídete de la república. El acto contó con la presencia de Moisés Espino, gobernador de la provincia y de Claudio Vásquez Villarreal, quien la recibió en su calidad de alcalde del distrito.

* 11 de septiembre de 1961. En la ciudad de Las Tablas se funda la Cooperativa Gladys Batista de Ducasa. Lo hace con un capital de B/ 210.00 y un total de 21 asociados. Desde entonces ha gozado de reconocimiento ciudadano y se ha convertido en una institución financiera de sólidos cimientos.

* 12 de septiembre de 1855. Fecha de fundación del Distrito de Macaracas, creado mediante ley dentro de la vigencia del Estado Federal de Panamá. Con anterioridad ya existía en esa zona la presencia de un asentamiento humano que se fue consolidando como núcleo urbano ubicado en la parte central de la Península de Azuero, constituyéndose en punta de lanza de la colonización serrana. Según el estado de la investigación, ya a mediados del siglo XVIII algunos colonos habitaban esa área geográfica.                                                                                                       

* 17 de septiembre de 1906. Nace en Pedasí, Provincia de Los Santos, Antonio Moscoso Barrera. En el año 1926 egresa del Instituto Nacional con el título de maestro de escuela primaria. Hombre polifacético que ejerce diversos cargos en el engranaje gubernamental, incluyendo el de Ministro de Comercio e Industrias. Como escritor publicó las novelas: Treinta años de luchas (1926), Solar Nativo (1940), Buchí (1961) y Así somos en mi tierra (1970). En el ensayo Los Moscoso de Pedasí hasta la quinta generación (1969) describe los orígenes de su grupo familiar. El escritor pedasieño falleció en el año 1994.

* 17 de septiembre de 1997. En La Llana de Tonosí, provincia de Los Santos, son arrestados siete integrantes del Frente Santeño Contra La Minería. El grupo se oponía a la introducción de maquinaria para el proyecto minero de Cerro Quema, aduciendo los problemas de contaminación que la extracción minera provocaría en el área. Entre los privados de libertad se encontraba Secundino Jaén, presidente de la agrupación. 

* 18 de septiembre de 1997. En la población de La Llana, Distrito de Tonosí,  un contingente de los integrantes y simpatizantes del Frente Santeño Contra La Minería, son reprimidos brutalmente por policías antimotines. Producto de esa refriega son arrestados 19 miembros de la organización.

* 18 de septiembre de 1880. Natalicio de Moisés Espino Espino, realiza estudios primarios en su pueblo natal y se perfecciona como autodidacta. Gran admirador de la cultura griega y romana. Propulsor de la creación de las provincias de Herrera y Los Santos (Ley # 17 de 18 de enero de 1915). Fue el primer gobernador de la provincia santeña y organizador de la vida administrativa de la misma. Luego de fructífera labor, falleció el 6 de abril de 1950.

* 19 de septiembre del 2007. Mediante resolución # 19 de la fecha el Concejo Municipal de Guararé declara al Festival Nacional de La Mejorana como patrimonio cultural municipal. En la misma disposición se reconoce al Patronato del Festival Nacional de la Mejorana como “la entidad tutora” de tan importante festividad folklórica. El reconocimiento queda consignado en la Gaceta Oficial # 25382-A del 6 de octubre de 2009.

* 20 de septiembre de 1897. Nace en la Villa de Los Santos el pintor Rubén Villalaz Solís. Hijo de Marcelino Villalaz y Tomasa Solís, realizó estudios en Roma. De regreso al país laboró en la Escuela Normal de Institutoras, la Escuela Profesional y el Instituto Nacional. Gran parte de su obra pictórica se encuentra dispersa. Fallece el 13 de noviembre de 1993.

* 20 de septiembre de 1924. En la ciudad de Las Tablas se inaugura el moderno edificio de estilo neoclásico de la Escuela Modelo Presidente Porras; primera edificación de este tipo en la región de Azuero y legado imperecedero del Caudillo Tableño a su idolatrado pueblo natal. Los planos de la estructura estuvieron bajo la responsabilidad del peruano Leonardo Villanueva Meyer, arquitecto que también diseño en la ciudad de Panamá la Plaza de Francia y la renovación del Palacio de Las Garzas. El centro educativo, construido sobre la colina que antaño era llamada “El Perú”, aún continúa siendo, como dijera el doctor Octavio Méndez Pereira, “atalaya de luz sobre el acrópolis tableño”


No hay comentarios:

Publicar un comentario