* 1 de julio de 1946. Natalicio de Mireya Elisa Moscoso Rodríguez. Originaria de Pedasí, en la provincia de Los Santos. La santeña tiene el mérito de ser la primera mujer panameña en fungir como presidente de la república. Casada con el Dr. Arnulfo Arias Madrid, también expresidente, le correspondió el honor de presidir la devolución del Canal de Panamá, encabezar el centenario republicano y construir el segundo puente sobre el canal.
* 1 de julio de 1961. La sucursal provincial de la Caja de Seguro Social inicia labores en la ciudad de Las Tablas. Ello fue posible gracias a la firma de la Resolución # 125 que emitió en aquel entonces el director de dicha institución, el arquitecto Jorge Demetrio Porras.
* 2 de julio 19?? En los primeros años del siglo XX nace en la ciudad de Chitré la
educadora Diana Julia Chiari Jaramillo. Gran impulsora de los trabajos de
cerámica en la región de Azuero, particularmente en La Arena de Chitré. En 1931
se graduó de maestra en la Escuela Normal de Institutoras. Con la ayuda de un
experto salvadoreño se inició en las labores artesanales y perfecciona sus estudios
de alfarería en México y Estados Unidos de Norteamérica. Fundó en
* 4 de julio de
1879. Nace
en la ciudad de Las Tablas Carlos Laureano López Tejada, quien se labró su
profesión como autodidacta. Fue abogado y político liberal, ocupó el cargo de
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia; además de concejal, diputado y
Secretario de Gobierno y Justicia durante el gobierno del presidente Rodolfo
Chiari. En 1934 integró
* 4 de julio de 1957. Fecha de nacimiento de Efraim Espino, pintor y poeta tableño. Estudios en Panamá, Guatemala, Suiza y México. Con una sólida formación pictórica y de otras disciplinas del pensamiento, ha sido alumno destacado de los mexicanos Rufino Tamayo (1899-1991) y Luis Nishizawa Flores (1918-2014). Hombre polifacético en el que confluyen visiones indígenas y niponas del arte. Ha logrado elogiosos comentarios sobre su aporte en escenarios internacionales. Reside actualmente en Aarhus, Dinamarca.
* 13 de julio de 1831. Natalicio de Manuel Terriente Quinzada, sacerdote nacido en Parita y hermano de Dionisio (1818-1863), quien igualmente fungió como presbítero. Eran hijos de Esteban Terriente y Manuela Quinzada. El párroco Manuel desarrolló fructífera labor religiosa en las comunidades de la Villa de Los Santos, Guararé y Las Tablas. Falleció en la última de las poblaciones el 23 de noviembre de 1896.
* 14 de julio de 1622. En carta a Felipe IV, rey de España, el tesorero Alonso Fernández Maldonado le informa que el deán y el cabildo se oponen a que los indios de Parita dejen de pagar el camarico. Es decir, la ofrenda que los indígenas tenían que entregar a los curas, la que podía consistir en aves, maíz, ganado, labores domésticas o metálico.
* 18 de julio de 2018. En el histórico templo a San Atanasio, ubicado en la Villa de Los Santos, son inhumados los restos de la Sierva de Dios, Ana María Moreno Del Castillo. La piadosa mujer falleció en la indicada población el 11 de noviembre de 1977. El acto, presidido por el obispo de la diócesis de Chitré, Rafael Valdivieso Miranda, rinde tributo a la santeña que dedicó su vida a fomentar y enaltecer la cultura religiosa nacional. Desde entonces, en el templo santeño y en urna funeraria creada especialmente para la ocasión, descansa en la paz del Señor quien es luz esplendente del catolicismo peninsular.
* 20 de julio de 1924. El cura párroco de Chitré, el presbítero Melitón Martín y Villalta, pronuncia en la ciudad de Las Tablas enjundioso discurso con motivo de la celebración de la fiesta patronal de Santa Librada y como anticipo a la inauguración de la Escuela Modelo Presidente Porras. Allí habla de ciencia y religión, pondera el aporte de Ilustre Tableño y deja patente su conocimiento de los clásicos griegos y romanos.
*
*
* 24 de julio de 1903. En la comunidad de Purio, distrito de Pedasí, nace Francisco "Chico Purio" Ramírez. El pedasieño está catalogado como el más prolífico compositor de música tradicional de la región santeña. Sus composiciones, compuestas para violín, fueron luego ejecutadas en acordeones. Entre su amplio repertorio musical se pueden mencionar: Chico quiere a Deya, Lucero del sur, Barranco del río Muñoz, Me voy de mi tierra, Edicta no me quiere, Los sentimientos del alma (con letra de Leonidas Cajar Escala), Me van a llevar a Coiba, Nunca me desprecies, La loma de la zajina, etc. Murió en su pueblo natal el 14 de diciembre de 1987.
* 27 de julio de 1998. Ejerciendo como presidente de la república el doctor Ernesto Pérez B. y siendo Gerardo González Vernaza presidente de la Asamblea Legislativa, se expide la Ley 57 que declara monumento histórico nacional al edificio de la Escuela Presidente Porras #1, centro de enseñanza primario ubicado en la ciudad de Las Tablas. De igual manera establece que la finca 1030 (Tomo 184, Folio 44), en la que se encuentra ubicada, sea de uso exclusivo del centro educativo.
. 28 de julio de 1947. Nace en la ciudad de Las Tablas el pelotero santeño Emilio Castro Díaz. Desde los 14 años se agitó en el Campeonato Nacional de Béisbol. Fue, además, docente de educación física. A los 17 años ya formaba parte de la Selección Mayor de Béisbol de Panamá. La época de oro de Castro se produjo en los años setenta, cuando en el año 1972 fue declarado el jugador más valioso de la temporada. Son múltiples sus ejecutorias como instructor de las ligas menores en la provincia de Los Santos. Castro Díaz es, sin duda, el más completo jugador de béisbol que ha tenido la provincia santeña, así como el más disciplinado del que se tiene noticia. Fallece en su pueblo natal el 15 de enero de 2018.
* 29 julio de 1516. En la conquista de la región de Azuero, el licenciado Gaspar de Espinosa apresa al cacique Escoria. El hecho histórico forma parte de un conjunto de medidas que conducen al exterminio o a la asimilación cultural indígena en esta parte del país.
* 30 de julio de 1902. Frente a las costas de Mensabé, en el marco de la Guerra de Los Mil Días (1899-1902), tiene lugar el combate naval entre liberales y conservadores. Los primeros capturan a los segundos la cañonera “Boyacá” y la gasolinera “Campo Serrano”. Un tercer barco se da a la fuga (“El Chucuito”). Por los liberales salió victorioso el crucero “Almirante Padilla” que comandaba el general Rafael Santos V.
* 31 de julio de 1869. El Ilustrísimo
Señor Obispo de la Diócesis de Panamá, doctor Fray Eduardo Vásquez, cura
dominico, crea, en Guararé, la Parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes. El
primer sacerdote asignado fue el presbítero José Alejandro Peña (1825-1906). Según
los registros parroquiales, la primera visita de un obispo a la nueva parroquia
la realizó don Ignacio Antonio Parra, hecho acaecido el 8 de abril de 1872.