Archivo del blog

01 mayo 2025

MAYO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR

 

* 1 de mayo de 1922. Del hogar formado por José del C. Saavedra y María Espino nace en Guararé Leonidas Saavedra Espino. El santeño realizó estudios primarios en su pueblo natal, secundarios en el Instituto Nacional y universitarios en Iowa, Estados Unidos de Norteamérica, de donde egresó como ingeniero químico. A lo largo de su fructífera vida hizo aportes significativos a la nación. Fue cofundador del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, entre otras importantes ejecutorias gubernamentales. Se desempeñó como cónsul de Francia en David, capital provincial chiricana, en donde también realizó labores privadas de urbanización y forjó un hogar junto a doña María Teresa Anguizola de Saavedra. Publicó, hacia el año 2007, la novela ¿ESPINO? MENSABÉ ANTES DE AZUERO Y en 2009 el ensayo EL VIEJO GALEÓN LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Falleció en David el 31 de enero de 2020.

* 2 de mayo de 1900.  Durante el desarrollo de la Guerra de Los Mil Días y al mando de un piquete de 35 liberales, el doctor Belisario Porras desembarca en las costas de Tonosí. Cinco días después, el 7 de mayo, al arribar a la Villa de Los Santos, ya cuenta con 500 hombres dispuestos a defender el pendón liberal. 

* 2 de mayo de 1938. Nace en Las Tablas el acordeonista Roberto “Fito” Espino. Ha sido notable su contribución a la música de acordeones. Con su conjunto Aires Istmeños divirtió a los melómanos con temas musicales como “Don Gollo”, “Angustia Campesina”, “Tu sombra”, “En el tren del seis”, etc. El también denominado “Chaparro Gigante” se inició en la música en el año 1957. Hacia 1958 tocó su primer baile comercial en Palmira de Las Tablas.

* 6 de mayo de 1948. En la fecha, y aprovechando el verano peninsular, se radican en Parita un grupo de importantes investigadores del Smithsonian Institución para realizar trabajos de campo en ornitología y arqueología. En la primera de las ciencias se destaca el Dr. Alexander Wetmore y su asistente de campo Watson M. Perrygo quienes recorren las provincias de Herrera y Los Santos. Por su parte, el grupo de arqueólogos estuvo dirigido por el Dr. Mathew Sterling, a quien acompañaba el Dr Gordon Willey y Marion Sterling, esposa del primero.  Las imágenes fotográficas de la gira fueron recogidas por Richard Steward, fotógrafo de la prestigiosa revista Nacional Geographic.

* 7 de mayo de 1881. El tableño Belisario Porras Barahona se doctora en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia. Con anterioridad realizó estudios secundarios en el Colegio San Bartolomé de Bogotá y primarios en su pueblo natal, bajo la guía de los preceptores José Encarnación Brandao, Isauro Borrero y Nemesio Medina. Luego de su doctorado estudia en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Seis meses después de su graduación, en diciembre de 1881, termina de redactar El Orejano, el famoso ensayo que publica en marzo de 1882 en El Papel Periódico Ilustrado, revista bogotana de aquellas calendas.

* 13 de mayo de 1970. Inicia labores el Primer Ciclo Secundario de Guararé, siendo ministro del ramo el doctor Arístides Royo Sánchez. Con el transcurrir del tiempo la casa de estudios se convirtió en colegio completo y en el año 2004 el centro educativo de segunda enseñanza recibió el nombre de Colegio Francisco Castillero Carrión, en honor al preclaro educador nacido en la tierra de Bibiana Pérez Gutiérrez. Durante toda esta época la escuela secundaria ha ejercido un benéfico influjo, no sólo en el distrito guarareño, sino en la zona geográfica colindante. Ya son numerosos los egresados del plantel educativo que desde Guararé continúan alumbrando los senderos de la patria.

* 19 de mayo de 1856. Nace en Guararé José de La Trinidad Vásquez Delgado, considerado el primer sacerdote nativo de dicha población. Hijo de los guarareños Isidoro Vásquez y Antonia Delgado. Obtuvo los votos sacerdotales el 25 de mayo de 1888 desarrollando su tesis sobre Teología Parroquial. Laboró en el curato de la antigua Zona del Canal, Macaracas (por 16 años), Montijo y la Villa de Los Santos. En esta última población contribuyó a la reconstrucción del templo, luego de los temblores de inicios del Siglo XX. Además, promovió la Sociedad San Juan de Dios.  Sus restos mortales reposan en el templo a San Atanasio, iglesia en donde fue inhumado el 14 de enero de 1930. Según la nota necrológica de la parroquia, falleció a los 74 años de una afección cardiaca.

* 21 de mayo de 1857. En la Plaza de Pesé son ajusticiados los reos Celestino Cano e Hilario Vega, originarios de la parroquia de Macaracas. Igual suerte corren Ramón y Merced Medina, provenientes de la parroquia de Chitré. Así se cumple la sentencia con motivo del asesinato del cura José María Franco, hecho acaecido en Macaracas, provincia de Los Santos, el 9 de septiembre de 1856, época cuando se produce el levantamiento de campesinos que se oponen al aumento de impuestos. Los ejecutados forman parte del indicado grupo de protesta popular. La elaboración del expediente le correspondió al doctor Demetrio Porras Cavero, padre del doctor Belisario Porras Barahona y prefecto en funciones.

* 22 de mayo de 1907. Natalicio de Clímaco Batista Díaz, destacado músico tableño nacido en el popular barrio de La Placita; santeño que supo fortalecer la identidad nacional a través del pentagrama musical. Compuso numerosas melodías entre las que destacan puntos, cumbias, zapateados y atravesados. Ejemplo de ello son: Tinajero, Tonocoa, Socavón del Canajagua, Denesa # 1, Denesa # 2, Zapatitos de pana, etc. Además de compositor fue educador, director de conjuntos folklóricos y una amplia gama de actividades que recibieron el reconocimiento ciudadano. Murió en Las Tablas el 25 de abril de 1978.

* 22 de mayo de 1926. Nace en La Pasera de Guararé el violinista Arcelio “Chelo” Bravo. Desde temprana edad ejecutó el violín y fue asiduo colaborador en la realización de los llamados Velorios de la Cruz que se realizaban en dicha comunidad, así como del Festival Nacional de la Mejorana, evento folclórico que le distinguió otorgándole el Premio Cultores del Folclor. Fueron muchos los pasillos, danzones y pasillos que compuso. Entre ellos pueden mencionarse: Chitreanita y Las Hermanas Vargas. Falleció el 29 de octubre de 2006.

* 23 de mayo de 1911. En las costas de Cambutal, distrito de Tonosí, naufraga el vapor Taboga. La embarcación transportaba, procedente de las áreas chiricanas y con dirección a la ciudad de Panamá, viajeros nacionales y extranjeros, además de productos comerciales, ganado vacuno y otros enseres. Destacada labor en la asistencia de los náufragos le correspondió al tonosieño Sotero Díaz, actitud cívica que fue reconocida por el gobierno de Francia que le condecoró por salvar al cónsul del gobierno galo.

* 23 de mayo de 1942. Se crea el Primer Ciclo Secundario de Chitré. La dirección inicial estuvo bajo la jefatura de la educadora Sara Elisa Chen de Rivera. Con posterioridad, y para honrar la trayectoria docente del pedagogo peseense José Daniel Crespo Ocaña (1890-1958), se asigna su nombre a la institución educativa chitreana. El importante centro de enseñanza herrerano ha legado al país un numeroso grupo de profesionales y ha incidido notablemente sobre el desarrollo y la historia educativa regional.

* 25 de mayo de 1856. En cabildo popular, organizado en la Villa de Los Santos, un grupo de personas protestan por el aumento de impuestos en una región que padece múltiples problemas sociales. Entre los que hacen uso de la palabra se encuentran José María Goytía (responsable de la introducción de la primera imprenta en Panamá) y su hijo Pedro Goytía Meléndez, dirigente político de gran aceptación por parte del campesinado de la zona y a quien puede considerársele como el Padre del Liberalismo Peninsular.

* 28 de mayo de 1887. Nace en Macaracas Ana María Moreno Del Castillo, mejor conocida como La Niña Anita; hija de Manuel Balbino Moreno y Ana Castillo de Moreno, residentes de la Villa de Los Santos. El nacimiento se produce en Macaracas debido a que los padres se habían trasladado a tal poblado para protegerse de la peste que en aquellos años afectaba la costa peninsular y, una vez superada la amenaza sanitaria, retornan al poblado. La niña Anita fue una mujer piadosa que se caracterizó por su amor y devoción a la Santísima Virgen, así como por su entrega a labores en el templo a San Atanasio. Fue organizadora de la Semana Santa y la celebración del San Juan de Dios, entre otras obras pías. Condecorada por el gobierno nacional y la Santa Sede, falleció en su pueblo natal el 11 de noviembre de 1977. En el marco del proceso que se sigue para declararla santa, y dado que ha sido consagrada como Sierva de Dios, el 18 de julio de 2018, los restos mortales fueron trasladados del cementerio santeño para ser inhumados en la cripta que reposa en el templo a San Atanasio.

* 30 de mayo de 1691. En Real Cédula dirigida al obispo de Panamá, que en aquella época era Diego Ladrón de Guevara, se ordena que la ermita que existe en un paraje denominado el Río de Santa María de Escoria se erija en ayuda de parroquia con su correspondiente teniente de cura. (AGI, PANAMA,231,L.9,F.257R-258R).

* 30 de mayo de 1931. Natalicio de la educadora Evelia Vega González de Cortés. Nacida en Guararé, realizó la escuela primaria en su pueblo natal, estudió magisterio en la Normal Juan Demóstenes Arosemena de la ciudad de Santiago de Veraguas (1953), obtuvo la licenciatura en la Universidad de Panamá (1967) y el doctorado en la Universidad Central de Madrid, España (1969); institución de estudios superiores que ahora se conoce como Universidad Complutense. Su experiencia laboral recoge los tres niveles de enseñanza. Se le reconoce entre las paradigmáticas educadoras de la región de Azuero y ejemplo destacado del educador integral. Falleció en la ciudad de Chitré el 26 de marzo de 2021.

18 abril 2025

EPIFANÍA DEL AVE: LA CASCÁ O CANCANELA

 


En la región de Azuero el mes de abril simboliza muchas cosas: el candente estío peninsular, la brisa veraniega, la Semana Santa Mayor, la feria en los predios de la Villa de Los Santos y el despertar de los animales que inician su ciclo vital para hacer posible la reproducción de la especie.

Hay un canto de tierreritas, también llamada tortolita. Y la acepción es correcta, porque se trata de una paloma o tórtola pequeña, que se ha vuelto de lo más común en las áreas residenciales y cercanías de las viviendas del campo y la ciudad.

La disputa por su presencia mayoritaria sólo es retada por los azulejos y la cascá o cancanela. Pero para quien escribe, el ave clave en la simbiosis entre pájaro y cultura la encarna la cascocha, primavera, cancanela, o como queramos llamar al mirlo pardo o yigüirro. Es decir, el Turdus Grayi que también es el ave nacional de Costa Rica.

Pienso que la cancanela prestigia y honra la belleza de la ornitología, aunque la ciencia no le haya dado la relevancia que posee. No sé, a lo mejor porque es humilde y no tiene los colores de la guacamaya, la iridiscencia del colibrí o el espectáculo visual del quetzal.

En Azuero es tan impactante su presencia…en especial por el insistente canto, por su gorjeo matutino, como si saludara con optimismo la alegría de la vida; porque una vez el sol se apodera del día, la cascá reduce drásticamente su melodía silvestre, mientras acrecienta su presencia física.

Como en abril estamos ante el inicio de la temporada de invierno, el canto de la cascocha se ha asociado al comienzo de la temporada lluviosa. El ave actúa como el reloj de la naturaleza que también se hace eco en el hombre que mora en el campo y la ciudad. Y este es uno de los fenómenos sociológicos de encuentro entre la cultura humana y la cultura animal que no ha sido justipreciado.

Aunque el bípedo peludo no lo admita –porque así es de pedante el ser que se autodenomina homo sapiens- existe una innegable simbiosis entre el pájaro y el hombre. Una complicidad manifiesta en la tolerancia entre la avecilla y el otro animal inteligente que vive en el Istmo con ínfulas de citadino.

El canto de la cascá parece tener un doble sentido: el de mensajero del invierno, pero al mismo tiempo un influjo cargado de melancolía, de congoja interior que le recuerda al hombre su finitud y la necesidad de repensar el sentido de su propia existencia.

La cascocha es epifanía en la vida del hombre, posee un canto lleno de religiosidad, es el llamado de la tierra, la vuelta al arcano y nos demuestra la fragilidad de la vida. Por eso la próxima vez que la escuches cantar, será inevitable que experimentes cierto estremecimiento interior y la total certeza de que estás vivo, que sientes y amas, que estás abierto al mundo, que tienes tu cuota de responsabilidad ambiental porque eras parte integrante de la Casa Común. Estas son las maravillas de la creación, el canto de la avecilla que nos recuerda que no hay divorcio entre la naturaleza y la cultura, porque la civilización es apenas la máscara que oculta al animal que mora en nosotros.

…….mpr…

En la Villa de Los Santos, en las cercanías de cerro El Barco, a 18 de abril de 2025.

 


ABRIL...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR


Tienda de Teófilo Castro, Macaracas, 1916-1917

* 2 de abril de 1919. Nacimiento del pedasieño Ulpiano Herrera Zambrano, mejor conocido como Sombre Herrera. El músico se destacó por la ejecución de la guitarra española, con la que acompañó a personajes como Francisco “Chico Purio” Ramírez, Abraham Vergara y José De La Rosa Cedeño. Falleció en su pueblo natal el 29 de enero de 1983.

* 4 de abril de 1918. En el caserío de Río Viejo de Perina Arriba, distrito de Tonosí, nace Isidoro Valdés Jiménez; autodidacta que laboró como personero, alcalde y juez municipal. Se interesó por la historia tonosieña, al punto que ha sido reconocido por los lugareños como el historiador del pueblo. Publicó Cien años de educación pública en el Distrito de Tonosí. De la misma manera elaboró artículos sobre la vida de personajes como Carmelo Falco, Roberto Mirones, Bernardo Torres Hernández,  José Manuel Del Río, Rubén Angulo, Nemesio Medina y Emilio Castro Cumpeano, entre otros. Sus principales contribuciones a la bibliografía regional han sido recogidas en el libro HISTORIA DEL DISTRITO DE TONOSÍ, que editara y prologara el arquitecto Samuel A. Gutiérrez. Falleció en su pueblo natal el 30 de noviembre del año 2000.

* 7 de abril de 1981. La ley 5 de la fecha ordena que la carretera Divisa-Las Tablas-Puerto Mensabé se denominará Vía Presidente Belisario Porras. Así lo indica el Consejo de Legislación de la fecha, con el refrendo del doctor Aristides Royo, presidente de la república y la firma de Tomás G. Altamirano Duque como regente del Ministerio de Obras Públicas.

* 8 de abril de 1850. El congreso colombiano de la República de Nueva Granada crea la provincia de Azuero, antigua jurisdicción que comprendía las actuales provincias de Herrera y Los Santos. Debido a conflictos políticos e ideológicos (conservadores vs liberales) la división administrativa fue suprimida el 9 de marzo de 1855, aunque el apellido del liberal santanderista que dio origen a la demarcación, Vicente Anselmo Azuero y Plata (1787-1844), aún perdura en la denominación de la península.

* 11 de abril de 1929. Justo al frente de las playas tonosieñas de Guánico naufraga el vapor Canajagua. El transporte marino era propiedad de la Compañía de Navegación Santeña. El barco fue construido en el puerto de Guararé por el equipo de trabajo de don Reyes Espino. El suceso da pie al famoso tamborito santeño cuyo estribillo reza: “Ay ajé Tonosí, se perdió el Canajagua”

* 12 de abril de 1949. El jugador herrerano Juan Miguel Cedeño, mejor conocido como Rico Cedeño, fallece en pleno juego contra la novena de Los Santos, luego de un pelotazo que de manera accidental le propinara en la cabeza el lanzador santeño Clodomiro Batista. El estadio de béisbol de la ciudad de Chitré lleva su nombre.

* 12 de abril de 2006. En la población de Divisa se inaugura un puente moderno que facilita de manera rápida y expedita el paso de vehículos entre las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas. La nueva estructura, que tuvo un costo de B/. 1.6 millones, resuelve el viejo problema de interconexión que se presentaba en esta importante encrucijada de caminos.

* 14 de abril de 1907. En la fecha los distritos de Chitré, Parita y Pesé se incluyen dentro de la circunscripción administrativa de la provincia de Los Santos. Tales cambios administrativos fueron la tónica al inicio del siglo XX y, en especial, durante la nonagésima centuria.

* 15 de abril de 1856. El pariteño José Manuel Luna se ve envuelto en el Incidente de la Tajada de Sandía, suceso que acaece en la ciudad de Panamá a raíz de que el estadounidense Jack Oliver se niega a pagar la porción de la fruta, lo que provoca una trifulca entre estadounidenses e istmeños. El suceso histórico expresa el rechazo del panameño a la influencia extranjera en nuestro país.

* 15 de abril de 1953. Natalicio del cantante Porfirio Calderón Santana. Nacido en La Arena de Chitré dedicó su vida al canto de temas de índole folclórico, así como a otros ritmos modernos. Fue miembro del conjunto Los Profesionales de Pepo Barría, así como de la agrupación de Plinio Marín. En sus últimos años acompañó al Grupo Arenas de Ñato Espinoza. Su última producción fue un disco compacto de baladas que tituló Para Servirle a Usted. Falleció el 24 de junio de 2007.

* 16 de abril de 1691. El obispo de Panamá (Don Diego Ladrón de Guevara) en carta al rey describe la dispersión rural santeña y la pobreza del hombre que habita la región. Lo hace poco tiempo después de la toma de la ciudad de Panamá por el pirata Morgan (1671) y del ataque a la Villa de Los Santos del pirata Francis Townley (1686). Anota el obispo: “…en la Villa de Los Santos de la Alcaldía Mayor de esta Provincia de Panamá, donde viven muchas familias de españoles derramados por los campos, en una chozuela de paja (que llaman bohíos), desnudos, sin camas, ni más comida que plátanos verdes que le sirven de pan, unas malas cecinas de vaca, y la leche que sacan de ellas por estar ociosos huyendo del trabajo. Con lo cual y por las distancias en que se hallan dejan de oír misa los días festivos, se están sin Doctrina Cristiana, y mueren sin sacramentos, en especial los inviernos que son invadeables los ríos”.

* 16 de abril de 1927. Nace en la ciudad de Chitré el radiodifusor Pedro Solís Villalaz, a quien se le considera entre los zapadores de la radiodifusión interiorana. Fundador de la reconocida emisora Radio Reforma y de otras estaciones como Hola Panamá y Estéreo Presidente, las que emiten señal desde la capital provincial herrerana. Dedicó gran parte de su vida a crear la paradigmática empresa radial con proyección social, logro que se le reconoce. Falleció en su pueblo natal el 31 de enero de 2016.

* 16 de abril de 1949. En la Villa de Los Santos se coloca la primera piedra para la construcción del edificio del Hospital San Juan de Dios. La salud pública, con los intentos de atención médica, tiene una larga historia que parte del período colonial, época cuando en la región santeña se contaba con una incipiente atención sanitaria.

* 17 de abril de 1923. La señorita Clara González publica varios llamados a las mujeres de la región para que se integraran al Centro Feminista Renovación, que ella presidía. Las exhortaciones aparecen en varios números del Semanario El Eco Herrerano. A propósito, y con tal fin, diserta en el Teatro Amalia de la ciudad de Chitré sobre el tema “La organización y el feminismo”. De ello deja constancia el semanario arriba indicado en su edición del domingo 23 de abril de 1923. La nota periodística señala que vino acompañada por su señor padre y el exdiputado de la Asamblea, señor Vepero.

* 30 de abril de 1952. En la fecha se establece la más antigua torrefactora del café santeño, la misma surge en Sabanagrande de Los Santos bajo la responsabilidad de la firma Hermanos Correa S.A., empresa que empaca la aromática bebida con el nombre de Café Olimpo. El producto se ha constituido en timbre de orgullo regional y ejemplo visionario de la capacidad empresarial del hombre que habita la zona.

 

01 abril 2025

MI PRIMA NELLY, EJEMPLO DE SUPERACIÓN.

 

 

 

Días atrás – 24 de marzo de 2025- falleció en la ciudad de Panamá mi prima Nelly Maritza Monteza Pinzón. Aún no repuesto de la aciaga noticia, acudo a revisar lo que los archivos parroquiales recogen sobre ella: “En la parroquia de Guararé, á veintiuno de abril de milnovecientos cuarentaitrés yo el cura bauticé solemnemente á Nelys Maritza Monteza, nacida en Bellavista el siete de enero de este año, hija natural de Maximino Monteza y Lilia Pinzón, abuelos paternos Eustorgio Monteza y Rosa Mosquera, y maternos Antonio Pinzón y Lucía Jaén. Fueron padrinos Harmodio Espino y María Trinidad Angulo, a quienes advertí sus obligaciones y parentesco.

                                                 Conste, Ubaldino Córdova

                                                 Pbro”

Nelly realizó sus estudios primarios en la Escuela Juana Vernaza y el primer ciclo secundario en Las Tablas. Precisamente, cuando estudiada en ese centro de enseñanza, ya despuntaban las ansias de superación y las ilusiones que anidaban en su pecho de colegiala.

Por allí encontré, hace algunos años, un comentario de su puño y letra. En efecto, sobre la primera página de la novela Desertores de Ramón H. Jurado – cuyo precio por aquellas calendas era de B/1.25- escribió lo siguiente:

“Nellys Monteza cuando estaba en la Escuela Secundaria de Las Tablas III B. Sacrificio grande por complacer a mi mamá. Todo pasa y solo quedan recuerdos que no se olvidan.

Las Tablas 23 de noviembre de 1959”

En este mismo texto, y cuando sólo tenía 16 años, dejó otro testimonio que fecha el 14 de noviembre de 1959:

“Hacia el fondo de la casa de mi mamá hay un hermoso árbol de mango, no muy alto,  cuyas ramas robustas se abren cariñosas. Son las tres de la tarde del día sábado y junto a la pata del árbol, dos personan conversan, mi mamá y yo. Todo es bello pero más hermoso es mi madre a quien adoro con todas las fuerzas de mi corazón”

Luego en un aporte y separado con una raya añade:

“Guararé es un pueblecillo pintoresco con sus casitas viejas, sus calles oscuras, sus gentes amables sinceras. Todo en él es hermoso, pero Nellys jamás se acostumbrará a él”

La primera vez que encontré lo que arriba transcribo, comprendí lo que ella representaba, sus deseos de superación, así como la vena literaria que poseía y que pudo haber cultivado. Sin embargo, pudo más el hacerse de una profesión en la Universidad de Panamá, para lo cual en los primeros años se radico en la casa de Justina Jaén de Rizcalla, quien residía en San Felipe y era familia por la rama materna. Allí pasó sus primeros años, los que ella recordaba con agradecimiento.

Luego de terminar su bachillerato en el IPA (Instituto Justo Arosemena) estudió Relaciones Internacionales y gran parte de su vida laboró en el Ministerio de Relaciones Exteriores, institución en donde se jubiló luego de una fructífera jornada laboral. Había casado con el odontólogo Carlos Escala y procreado dos hijos: Carlos Iván y Juan Carlos Escala Monteza.

Los restos mortales de Nelly reposarán para siempre en la ciudad de Panamá, pero para los familiares guarareños ella siempre será un referente importante y un vivo ejemplo de superación personal. Continuará siendo aquella muchacha que supo soñar y trascender un medio que para aquellos tiempos no podía ofrecerle lo que anhelaba: más oportunidades de realización personal y profesional.

Hoy, en pleno estío peninsular, la brisa me trae el recuerdo de la prima ausente. Y desde aquí canto y celebro la vida de Nelly. Amén.

…….mpr…

En las faldas de cerro El Barco, Villa de Los Santos, a 31 de marzo de 2025.


20 marzo 2025

MI SOCIOLOGÍA EN LA UTP DE AZUERO



 

Llegué temprano a la Universidad Tecnológica de Panamá en la sede santeña de la Villa de Los Santos, porque iba a retirar el horario del primer semestre. Allí, como siempre, la diligente secretaria me aclaró la nueva situación. “Disculpe - me dijo- pero no tiene horario porque este semestre su asignatura ya no aparece en el nuevo plan”

La noticia me impactó, no porque me quedara sin las tres horas que imparto en el primer semestre. Le agradecí la información y me retiré del recinto un poco meditabundo por lo que acababa de acontecer, escenario que ya era moneda corriente en otros centros de enseñanza superior.

Cogito, ergo sum. Se está haciendo común que el plan de estudio sólo contenga aquello que es propio de la carrera seleccionada. Y ello me parece un gravísimo error, porque la educación no puede quedar reducida a las asignaturas que se relacionan directamente con la profesión propiamente tal, por una simple economía de gastos, como si la educación estuviera destinada a la formación de hombres máquinas y “señoritos satisfechos”.

Todo esto pensaba mientras mi imaginación volaba a tiempos pretéritos, tan distantes como 1981, cuando inicie mi periplo en las aulas, con muchachos inteligentes y disciplinados que en este Centro Universitario acudían de las diversas poblaciones de la península de Azuero. Incluse estuve en la Extensión Universitaria que se estableció en la ciudad de Las Tablas, en las aulas de la Escuela Modelo Presidente Porras, la que fue de vida efímera.

Durante más de cuatro décadas tuve el privilegio de tener enfrente a dicentes deseos de saber y no pocos deslumbrados por lo que una disciplina como la sociología podía hacer por sus vidas, al abrirles horizontes e incrementar y estimular la imaginación sociológica.

Confieso que en verdad traté - no sé si con éxito- de fomentar el amor por la cultura regional, la historia y el ambiente peninsular, sin perder de vista una perspectiva global. Porque la gran deficiencia de nuestra educación radica en no ofrecer al educando una explicación coherente de sus orígenes, dificultándole articular su proyecto de vida personal, regional y nacional.

A estas alturas de mi vida no tengo nada que reclamar y sólo guardo en lo profundo de mi corazón el eterno agradecimiento para estudiantes, docentes y administrativos que me ofrecieron el privilegio de impartir docencia en tan prestigiosa casa de estudios superiores.

Así lo pienso y lo siento, porque hacer sociología en Azuero nunca ha sido obligación, sino un deber para con los míos. Por eso, levanto mi tolda gitana y continúo colocando en la puerta de entrada mi divisa docente: Bienvenido a la Sociología Orejana.

.......mpr...

En las faldas de cerro El Barco, Villa de Los Santos, a 20 de marzo de 2025.


03 marzo 2025

MARZO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR

 


* 1 de marzo de 1921. Natalicio del Luís Gutiérrez, según consta en la partida # 91 del Libro de Bautismo del templo a Santa Librada, era hijo de Antonia Gutiérrez, teniendo por abuelos maternos a Juan Gutiérrez y Margarita García. El tableño fue un destacado fotógrafo que laboró en la capital de la república, lugar a donde había emigrado. Según Mario Lewis Morgan en su investigación titulada “Historia de la fotografía en Panamá, 1839-1940. Breve recorrido”, el santeño encontró su vocación siendo aseador del estudio fotográfico de don Carlos Endara. Estudió fotografía por correspondencia en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, California. En los años cuarenta del siglo XX estableció en la ciudad de Panamá un estudio fotográfico que denominó “Foto Central”. Además, laboró en la Estrella de Panamá.

* 4 de marzo de 1852. En el marco del conflicto político que a mediados del siglo XIX se vive en la zona, asesinan en la Villa de Los Santos al sacerdote José de Las Nieves Angulo. El santeño era hijo de Juana Bautista Angulo Correa (¿1805?-21/VII/1850), fémina que contrae nupcias con don Segundo de Villarreal (el 14 de julio de 1820), luego de que éste enviudara de doña María Ana Villamar. El suceso que involucra al presbítero acaece cuando el cura sale del templo católico y es confundido con su hermano, el político Lucas Angulo. Tanto el sacerdote asesinado como su hermano nacen de una relación previa de la señora Juana Bautista. El sacerdote finado vio la luz primera el 4 de agosto de 1810 y fue bautizado el 15 del mismo mes y año. Fue enterrado con cruz alta el 5 de marzo de 1852.

* 5 de marzo de 1856. Campesinos que protestan por el establecimiento de las contribuciones directas (impuestos que reemplazan a los diezmos y primicias) incendian en Macaracas los potreros del cura José María Franco. El sacerdote era aliado político de los grupos conservadores de los Guardia y Chiari, que actuaban en alianza con la familia Fábrega, residente en Veraguas, y de igual filiación política. El cura, finalmente, fue ajusticiado por campesinos el 9 de septiembre del año indicado.

* 6 de marzo de 1853. Los diputados de la Legislatura Provincial de Azuero, basados en lo estipulado por el Capítulo 8 de la Constitución Política de la República de Nueva Granada, sancionan la Constitución Municipal de la Provincia de Azuero. En el artículo 2 la carta magna peninsular dividió la provincia en distritos parroquiales y estableció, para la realización de elecciones, los llamados “círculos electorales”.

* 9 ó 10 de marzo de 1516. El licenciado Gaspar de Espinosa parte de Chimán para emprender la conquista del cacicazgo de Antatara, ubicado en la sección oriental de las actuales provincias de Herrera y Los Santos. Viene en compañía de 300 hombres, 15 caballos, 1 asno, perros y 100 indios que le había facilitado el cacique Comagre. A partir de allí comienza la destrucción de los cacicazgos de Escoria, Antatara, Guararí, Usagana, Quema, Chiracota, Huera, Guanate y Tabraba. La política de ranchear de Espinosa, que tuvo como antecedente regional la de Gonzalo de Badajoz, ocasiona el exterminio de los grupos indígenas residentes en la zona.

* 9 de marzo de 1855. En la fecha se suprime la provincia de Azuero, jurisdicción administrativa que los colombianos habían creada el 8 de abril de 1850. La decisión se debe al conflicto surgido entre familias conservadoras (Guardia, Fábrega y Chiari) y liberales (Goytía y Robles) en las luchas que libraron por el control político y económico de la región; proceder que en el fondo expresa el problema ideológico entre grupos conservadores y liberales. Luego de la disolución provincial algunos distritos parroquiales pasan a formar parte de Veraguas (Las Minas, Parita, Pesé, Macaracas y Santa María) y los restantes a la provincia de Panamá.

* 10 de marzo de 1908. En el Barrio de Santa Ana, ciudad de Panamá, nace Daniel Melitón Castro Urriola, más conocido como Melitón Castro. El citadino realizó estudios artísticos en escuelas panameñas, además de cursos bajo la modalidad de correspondencia en centros internacionales, graduándose de caricaturista en el año 1939. En su momento fue alumno de Roberto Lewis. Ejerció la profesión en diversos periódicos y revistas nacionales; con un agudo sentido crítico se valió de personajes campesinos, como en el caso de Tiburcio y Nico. Ya adulto se radicó en Chitré, localidad en donde ejerció la docencia y continuó su labor en dicho género del periodismo nacional. Entre las diversas publicaciones se destaca su contribución a la Revista Épocas, así como al suplemento interiorano del mismo nombre (Épocas en el Interior). Fallece en la capital provincial herrerana en el mes de diciembre de 1990.

* 11 de marzo de 1916. Natalicio del doctor César Augusto Quintero Correa. Oriundo de Las Minas, en la Provincia de Herrera, descolló como constitucionalista istmeño. Forjó su formación educativa en el Instituto Nacional, la Universidad de Panamá, la Universidad Georgetown de Washington (D.C) y la Universidad Central de Madrid, actualmente Universidad Complutense. Desempeñó importantes cargos en el engranaje gubernamental, como el de Magistrado del Tribunal Electoral. Impartió clases en la Universidad de Panamá. En esta institución de educación superior, además de catedrático de Derecho, fungió como Secretario General y Decano en las Facultades de Derecho y Ciencias Política, así como en la de Administración Pública. Entro otros textos publicados, de gran valía en la formación de los estudiantes panameños ha sido su libro “Principios de Ciencia Política”. Falleció en la ciudad de Panamá el 18 de septiembre de 2003.

* 13 de marzo de 1915. En solemne acto realizado en la ciudad de Las Tablas, evento que contó con la presencia del Excelentísimo Sr. Presidente de la República Dr. Belisario Porras Barahona, fue reinaugurada formalmente la provincia de Los Santos, siendo el primer gobernador Moisés Espino. A la actividad asistieron las más representativas figuras públicas y del mundo social de la época. Sin embargo, hay que advertir que la provincia ya existía desde el siglo XIX y el origen del vocablo santeño data del siglo XVI.

* 15 de marzo de 1911. Nace en El Paradero del Mogollón de Macaracas, Rogelio “Gelo” Córdoba. Hijo de Fermín Cortez (*7/VII/1893) y Gertrudis Córdoba. Músico y compositor que en Panamá sentó las bases de la música de acordeones. En sus inicios fue intérprete del violín, pero con posterioridad lo abandonó para ejecutar el instrumento de pitos y fuelles. Director del conjunto Pluma Negra del que todavía se recuerdan sus gustadas interpretaciones al estilo de Canajagua azul y la más representativa de sus piezas musicales, El Mogollón, considerado el himno de la música de acordeones en el Istmo. A los 48 años fallece en la ciudad de Panamá el 5 de febrero de 1959. Sus restos mortales descansan en el cementerio de Pedasí, provincia de Los Santos.

* 20 de marzo de 1880. Nace la educadora Zoraida Díaz Chamizo. Hija de Francisco Díaz Medina y Carolina Chamizo (casados el 11 de diciembre de 1887). La poetisa tableña contrajo primeras nupcias, el 26 de septiembre de 1898, con Eleazar Escobar Escobar, natural de Fredonia, Departamento de Antioquia, Colombia. El evento se realizó en el templo santeño a Santa Librada. Doña Zoraida ejerció el magisterio en su pueblo natal, así como en otras poblaciones nacionales. Descolló en el campo poético y se estima que fue la primera mujer santeña en publicar, probablemente en 1922, un libro de poemas. De su pluma ha legado el poemario Nieblas del Alma. Falleció en la ciudad de Panamá el 14 de junio de 1948.

* 23 de marzo de 1905. Por gestiones realizadas por Nicolás Victoria Jaén,  en la época Secretario de Instrucción Pública, arriban a la Villa de Los Santos los Hermanos Cristianos de la Orden Religiosa de Juan Bautista de La Salle, un grupo de sacerdotes que al inicio de la era republicana desempeñaron un rol relevante en la enseñanza de las primeras letras. Entre los fundadores de la comunidad educativa estuvieron los hermanos Gelisario Antonio, José Manuel y Gerásimo. Luego arribaron  Aquilas Simón (un mes después de los anteriores), Eduardo (1907), Yargimiro José (1909), Enrique María (1911), Aponal Bernardo (1914) e Irsicio  Mario, en 1919. Durante el año 1922 se retiran de la Villa de Los Santos ya que el gobierno republicano asumió su papel en la instrucción pública. Digamos, al final, que a ellos también se debe la creación  del escudo distrital  de Los Santos.

* 24 de marzo de 1949. En la fecha, mediante Resuelto # 4, el Ministro de Gobierno y Justicia (Dr. José D. Crespo) se concede licencia al Sr. Fernando Jolly para que la emisora HOJ2 Ondas del Canajagua inicie operaciones en la ciudad de Las Tablas. Culmina así una gestión que tuvo como antecedente el Resuelto # 11 de 15 de julio de 1947, fecha cuando el aludido Sr. Jolly también fue autorizado para instalar una emisora en la capital santeña. La estación tuvo como primer gerente y director al señor Fernando “Nando” Alba y como secretaria a la señorita Nilda Villarreal.  

* 25 de marzo de 1760. Nace en la Villa de Los Santos el coronel Segundo de Villarreal Rivera. Hijo de Luciano de Villarreal y María de Las Mercedes Rivera. El 19 de abril, 25 días después de su nacimiento, fue bautizado con el nombre de Segundo Josef de la Encarnación Villarreal Rivera. Si hemos de ser fiel a la tradición católica de asignar el nombre de acuerdo con el santoral religioso, la fecha de nacimiento corresponde al 25 de marzo, Día de la Encarnación. Don Segundo casó en primeras nupcias con María Anna de Villamar y, con posterioridad, con Juana Bautista Angulo Correa, la que era hija de José del Carmen Sánchez Angulo y Jacinta Correa. El matrimonio se realizó en el templo a San Atanasio el 14 de agosto de 1820 y fue oficiado por el presbítero don José María Correoso Catalán. Doña Juana Bautista falleció el 21 de julio de 1850 y fue enterrada con cruz alta.

Don Segundo Villarreal Rivera forma parte del grupo de notables santeños que lideraron el 10 de noviembre de 1821; fecha cuando el personaje tenía 61 años, siendo reconocido, no solo por su extracción social, sino por la experiencia que poseía. Durante los años previos al acontecimiento histórico en referencia, Segundo de Villareal ocupó puestos burocráticos de la Corona Española, pero luego se convirtió a la causa republicana. Falleció en la Villa de Los Santos en fecha aún no determinada, pero que corresponde a la primera mitad del siglo XIX.

* 25 de marzo de 1914. Nace en tierras chiricanas Marcelino Pinzón Gutiérrez, hijo de Alfonso Pinzón y Marcelina Gutiérrez. Desde los años treinta se radica en la provincia de Los Santos. En esta región ejerce como enfermero, político, aviador y farmacéutico. Dedicó su vida a prestar atención sanitaria a la población de la zona, especialmente en Macaracas, localidad santeña en donde se radica y crea una farmacia que aún existe. Falleció a la edad de 91 años el 17 de abril de 2005 y sus restos mortales reposan en el cementerio de Volcán, Chiriquí.

*  26 de marzo de 1729. El obispo D. Agustín Rodríguez Delgado, en visita a la jurisdicción de La Villa de Los Santos, se queja de que la mayoría de los habitantes de la región viven dispersos por los campos y sin ninguna práctica de tipo religiosa.

* 27 de marzo de 1929. Natalicio de Samuel Gutiérrez, notable arquitecto nacido en Paritilla, provincia de Los Santos. Hombre polifacético que fue peón, albañil, catedrático y decano de la Universidad de Panamá. Estudios especializados en Colombia, Japón y Ecuador. Notable es su copiosa producción bibliográfica. A saber: “El problema de las barriadas brujas en Panamá” (1961), “Arquitectura caribeña. Puerto Limón y Bocas del Toro (1991), “Taboga. Redescubrimiento de la isla y de su arquitectura” (1993)”), “Arquitectura de la época del canal 1880-1814” (1998), entre otras. Falleció el 10 de diciembre de 2019.

* 27 de marzo de 1956. Fallece en Almirante, Bocas del Toro, el pelotero santeño Olmedo Solé. La muerte trágica acontece mientras participaba de un partido de béisbol en aquella provincia atlántica. En su honor el estadio de la ciudad de Las Tablas lleva su nombre.

*  27 de marzo de 1977. Se establece en la Villa de Los Santos la emisora Radio Mía. La empresa ha realizado una fructífera labor emitiendo señal en la frecuencia de 920 KHz de amplitud modula. Su cobertura comprende las provincias centrales y brinda una programación variada que incluye música, deportes y noticias.

* 28 de marzo de 1661. Don Bernardo de Izaguirre, obispo de la diócesis de Panamá, en carta al rey en donde detalla el estado de su jurisdicción administrativa: “La tierra, aunque dilatada, es de corta población y de gente tan pobre que no tiene igual en lo que he visto y oydo en España y de las Indias, como lo reconocí en toda la gobernación de Veragua, y singularmente en la Villa de Los Santos de la alcaldía mayor de esta provincia de Panamá, donde viven muchas familias de españoles derramadas por los campos en unas chocuelas de paja (que llaman bujíos), desnudos, sin camas, ni comida que plátanos verdes que sirven de pan, unas malas cecinas de vaca y la leche que sacan de ellas, por estar ociosos huyendo del trabajo…”


28 febrero 2025

MATILDO ESCUDERO

 

En el sur de la península de Azuero suceden cosas interesantes, porque más allá del río La Villa, han nacido personajes que han repercutido en la autoestima colectiva. Y nada más con mencionar a Francisco “Chico Purio” Ramírez, Eneida Cedeño, José de La Rosa Cedeño y tantos otros, basta para sostener lo que afirmo.

Al parecer hay algo especial en esa zona que irrigan los ríos Pedasí, Oria y demás. Es como si el Lucero del Sur alumbrara allí de otra forma y todo se conjugara para iluminar a personajes que están llamados a despertar el dormido santeñismo. En eso pienso al recordar al amigo Matildo Escudero, el hombre nacido en Colán, en las tierras de Cañafístulo , allá en el distrito de Pocrí.

Escudero, como no pocos paisanos, emigró hacia otros lares para graduarse de soldador en el Instituto Profesional y Técnico de la Villa de Los Santos. Sin embargo, aspiraba a más y asumió esa formación elemental para incursionar en otros menesteres; inquietudes que le permitieron formar parte de organizaciones comunales y ejercer como candidato a alcalde de la ciudad de Las Tablas.

Sé que le apasionaba el tema del folklore y que en esos andares por las tierras nuestras descubrió la riqueza cultural de lo viejo en objetos de uso cotidiano. Por eso terminó siendo anticuario de muchas cosas: sillas, tinajas, libros, acordeones, violines, vitrolas, televisores de los años sesenta y una larga lista de objetos que otros miraban como cachivaches, enseres en desuso.

Al parecer él estaba predestinado a esos menesteres, porque hasta su nombre recordaba el ayer –Matildo- el masculino de Matilda y un apellido que supo honrar, como el caballero que levantaba el escudo en defensa de la cultura nacional. Y el andar peninsular le convenció que tenía que estar más cerca del mercado capitalino. Por eso se estableció en Capira y amplió allí su empresa de anticuario, la que más que un negocio parecía la sede de un museo.

Todas estas cosas le empujaron a intentar ser investigador y escritor de temas tradicionales y autóctonos. Y al ser un amante de lo raizal, se comprende sus colecciones de discos de acetato y revistas de tales tópicos. Porque no se puede ser anticuario sin rendirse al hechizo de la teoría folklórica y las temáticas de orden sociológica.

Hay todo un mundo en el esfuerzo emprendido por Matildo, tanto más valeroso como que su propuesta surge de nuestros campos, alejado del transitismo, pero deseoso de fortalecer la autoestima colectiva del panameño. El hombre de Colán hizo algo relevante, supo abrirse un nicho en una actividad que pocos practican y menos comprenden.

La desaparición prematura de Matildo tiene dos facetas. Una de pesar por parte de quienes le conocimos. Y otra de valoración y reconocimiento del sendero que el santeño se atrevió a emprender, porque la patria no se construye con actitudes quejumbrosas, sino con proyectos de largo aliento. Por eso lamentamos su fallecimiento, pero cantamos su patriótica visión de patria. Ya vendrán otros tiempos, Matildo, ya vendrán.

…….mpr…

26/II/2025

 

 

 


24 febrero 2025

LOS CHINOS EN AZUERO


No se trata de ser xenófobo, ni de estar en contra de la persona como tal, ni mucho menos pretender regresar a los años cuarenta de la pasada centuria. Es más, creo que no hay sociedad en el planeta que logre progresar y desarrollarse sin el concurso de otros grupos humanos, porque los mismos contribuyen a enriquecer y fomentar el cambio social y cultural.

Como dice el viejo adagio popular “el culantro es bueno, pero no tanto” Y estas   meditaciones surgen a propósito de constatar la numerosa presencia china en la región de Azuero; porque según fuentes consultadas existen más de 600 empresas asiáticas en la zona peninsular.

Dando una mirada al pasado y comparándolo con el presente, constatamos que los asiáticos asomaron su rostro por la tierra de Belisario Porras Barahona desde la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Sin embargo, el primigenio flujo migratorio no se compara con el existente en la era contemporánea, caracterizado por una oleada invasiva de los asiáticos.

No hay que ser un experto para darse cuenta de que la modalidad contemporánea se distingue por la numerosa presencia china, como queda dicho, y la existencia de un capital económico que financia la compra de tierras, inversión en edificios y trae a personas desde la tierra de Confucio.

En mis investigaciones peninsulares he visto registrado en las pocas fuentes documentales de la pasada centuria, uno que otro habitante del Sol Naciente y mucho menos en la centuria decimonónica. Aquellos personajes eran una rareza en nuestros pueblos y hasta se tejían leyendas que nacían de verlos como extraños extranjeros, los que terminaron integrados a la cultura de la zona, en un amasijo de nombres y apellidos hispánicos y orientales. Al punto, que hasta existe una pieza interpretada con acordeones, que destaca la destreza y preferencia de una mujer china en el baile con el instrumento de pitos y fuelle.

Esta última es, si se quiere, expresión no exenta de folklore, pero hasta allí queda el fenómeno sociológico, ya que lo de hoy es cosa muy diferente. Porque la presencia china es una poderosa fuerza económica que está a punto de controlar la economía regional y cuyo influjo cultural viene a incidir en la identidad de los orejanos de Azuero, por no decir la panameñidad como tal.

En lo personal pienso que este flujo de inmigrantes asiáticos debe ser controlado, porque el país no puede permitir que el poder financiero foráneo termine perturbando las inversiones de los panameños y entregando nuestra economía a la voracidad del capital externo. Porque si bien aplaudimos la presencia de capitales internacionales en la zona, los mismos no deben ser dominantes en la economía nacional, porque nos deben el respeto que merecemos como nación hospitalaria y abierta a la inversión exógena.

Mis respetos y aprecio a la colonia asiática, pero ese abrazo de hermanos no implica llegar al extremo de sacrificarnos por un distorsionado concepto de apertura democrática y de solidaridad internacional, aunque vivamos tiempos de mundialización, con o sin ruta de la seda.

…….mpr…

20/II/2025.


13 febrero 2025

DORINDO Y SU MÚSICA OREJANA

 

Dentro de poco Daniel Dorindo Cárdenas Gutiérrez (1936-2026) cumplirá 90 años. Todos le conocemos como Dorindo, aunque Daniel es el primer nombre de pila, porque el segundo lo usa como denominación artística.

Nueve décadas es mucho andar por los caminos de la patria de Justo y Belisario, del Canajagua y el Barú. De los años transcurridos, no menos de sesenta los ha dedicado al instrumento que, desde mediados de la centuria vigésima, se volvió más hegemónico que el violín: el aristocrático instrumento de los campos panameños que debe mucho al ingenio italiano, así como el acordeón se nutre del influjo teutón, y más atrás, de la milenaria cultura china.

Dorindo es vocablo que dice mucho, porque se ha convertido en sinónimo de fiesta y alegría sonora de la panameñidad. Ese mérito no es producto del azar, ni de la concesión gratuita de nadie; encarna la labor de mucho tiempo, componiendo y tocando, incluso haciendo de Cupido sin quererlo. Porque es curioso que el acordeonista nace el día del amor y la amistad (14 de febrero), como si el alumbramiento fuero el mensaje premonitorio del papel social que habría de desempeñar.

Las canciones del Poste de Macano Negro -de su autoría o de otros- tienen el embrujo de los campos, con letras que cantan al amor, la vida en pareja, los requiebros a la mujer idolatrada o la admiración a un personaje. Dorindo no canta a la élite, al potentado, sino al hombre de pueblo, con o sin birrete.

Junto a Gelo Córdoba, así como al resto de la generación de violinistas que le antecedieron, son los verdaderos zapadores de la música de acordeones en el Istmo, porque si bien el acordeón se vuelve dominante, el instrumento de fuelles no hace otra cosa que construir sobre la base del trabajo musical de quienes les antecedieron. Es decir, la generación de compositores que nacen al oriente de la península con dirección sur, hacia las sabanas pedasieñas.

Para quienes miramos el aporte de Dorindo bajo el prisma sociológico, cultural e histórico, la figura del santeño se crece. Y es que el acordeonista es el cuenco de una sociedad que lucha entre la tradición y la modernidad; porque compone la música que se niega a morir y que desde Gelo y Dorindo ha sabido, no siempre con éxito, sobrevivir a la avalancha de estilos y modismos que la empujan a desvirtuar sus verdaderas raíces.

Dorindo ha navegado en esas aguas turbulentas y su modelo de conjunto musical dominó el escenario hasta los años noventa de la pasada centuria y aún se proyecta en el siglo XXI. El relativo declive del modelo se explica, no porque hayan surgido mejores agrupaciones, sino por razones temporales, transformación de la base social e influjo de la música foránea.

En el siglo XX Dorindo es el soporte de nuestra música orejana, la que, desde el campo y la ciudad, fue y es eco sonoro de lo que somos. Entre otras canciones: “Mogollón”, “XV festival en Guararé”, “Pueblo Nuevo”, “Momposina”, “Barranco del río Muñoz”, “Revolcón en Llano de Piedra”, “Manizaleña”, “A mi patria chica”, “La linda Ballesteros”, “El solitario”, “Desolación”, “Los sentimientos del alma” y muchas otras, no sólo son notas en el pentagrama que el acordeón interpreta, son el alma del pueblo, la rebeldía musical de la cultura istmeña que con Dorindo reafirma su identidad cultural.

.......mpr...

En las faldas de cerro El Barco, Villa de Los Santos, a 9 de febrero de 2025.

 


05 febrero 2025

FEBRERO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR

 


* 6 de febrero de 1815. El rey Fernando VII, mediante real cédula de la fecha, concede el título de FIELES a la Villa de Los Santos y a las ciudades de Panamá, Natá de Los Caballeros, Santiago, Alanje y Portobelo, debido a su lealtad a la causa monárquica. Mientras que a los miembros de los cabildos se les permite portar en el pecho la insignia con la efigie del monarca español, además de forrar con tela carmesí el respaldar de las sillas de los cabildantes.

* 6 de febrero de 1954. La Villa de Los Santos ve nacer a Raúl Vásquez Sáez. El santeño es el más representativo exponente de la corriente pictórica conocida como Escuela de Azuero. Realizó múltiples exposiciones personales y de tipo colectivo. Sus lienzos reposan en importantes galerías y museos nacionales e internacionales. Como vate publicó un conjunto de poemas bajo los respectivos títulos de Cerrojo profundo y En tu piel anónima. Fallece el 20 de octubre de 2008.

* 10 de febrero 1873. Nace en Chitré Antonio Burgos Rodríguez. Hijo de José Burgos y María de La Cruz Rodríguez. En la partida de nacimiento #289 del año indicado aparece registrado con el nombre de Braulio José Antonio. Educado en Colombia desempeñó importantes cargos en el engranaje gubernamental del período colombiano y republicano. Entre ellos: Inspector de Instrucción Pública, diputado de la Asamblea Departamental y labores de tipo diplomático en España, Italia y Brasil. El chitreano creó el 12 de octubre de 1892 el primer periódico de la población, llamado “La voz de Chitré”. Falleció en Roma, Italia, el 1 de agosto de 1937. 

* 13 de febrero de 1859. Natalicio de Liberato Trujillo Domínguez, tableño de padres oriundos de Las Yescas, actual San Miguel. Fue bautizado en la parroquia de Las Tablas el 20 de febrero, hijo de Víctor Trujillo y María Bonifacia Domínguez. Se graduó de maestro en la Escuela Normal Nacional de Varones el 28 de febrero de 1879. Los estudios de magisterio fueron posibles gracias a las gestiones del general Buenaventura Correoso, destacado político liberal de la época. La indicada institución educativa del siglo XIX se estableció en la ciudad de Panamá por iniciativa de Correoso. Don Liberato fue de los primeros maestros titulados de la región peninsular, junto a otros pioneros como Agustín Almengor (graduado en 1876), José de La Rosa Poveda (1881), Marcelino Villalaz (1881), José M. Huertas (1885), entre otros. Todos ellos capacitados para laborar como maestros de escuela elemental, excepto Trujillo Domínguez que era maestro de escuela superior. Ejerció su apostolado en Ocú, Chitré y Las Tablas. En la última de las poblaciones fallece el 12 de mayo de 1944, luego de haber forjado en educación elemental a una pléyade de personajes que, en las primeros tres cuartos del siglo XX, dieron impulso al desarrollo regional y nacional.

* 14 de febrero de 1936. Nace en Agua Buena, distrito de Los Santos, Daniel Dorindo Cárdenas Gutiérrez, mejor conocido como Dorindo Cárdenas. Hijo de Peregrino Cárdenas Cedeño (1906) y Clementina Gutiérrez Cortez (¿1913?) quienes contrajeron matrimonio el 10 de julio de 1933. Al inició Dorindo ejecutó el violín, pero fue en el acordeón en donde descolló el también apodado Poste de Macano Negro. Junto a Rogelio “Gelo” Córdoba constituyen los verdaderos zapadores de la música de acordeones istmeña. Su éxito XV Festival en Guararé le proyecto a nivel nacional e internacional. Los melómanos también han disfrutado interpretaciones al estilo de Nunca me desprecies, Revolcón en Llano de Piedras, Mogollón, Desolación, Pueblo Nuevo, El solitario, Momposina, Manizaleña, Los sentimientos del alma, A mi patria chica, Me acostumbraste mal, Barranco del río Muñoz, La linda Ballesteros y una larga lista de éxitos musicales en una carrera que se ha prolongado por más de medio siglo.

* 17 de febrero de 1906. Nace en La Villa de Los Santos el músico Tobías Plicet Moreno. Egresado de la Escuela de los Hermanos Cristianos, emigra con su familia a la ciudad de Panamá en donde estudia teoría musical y solfeo en el Conservatorio Nacional. Es notable su contribución a la música de raigambre popular. Entre sus piezas musicales se destaca los pasillos Dora Zárate, Aurora y Juliana. En el género de cumbias pueden citarse: La Pimienta, La Calentura y Los Dos Solitos. Falleció en la ciudad de Panamá el 21 de septiembre de 2004.

* 18 de febrero de 1920. Natalicio de Salvador Medina Hernández, natural de La Laja de Las Tablas. Hijo de Gerardino Medina y Lucía Hernández fue bautizado en el templo tableño el 7 de marzo de 1920. Fue médico cirujano y partero egresado de la Escuela Médico Militar de México. Ejerció labores en la capital provincial santeña y fue propulsor de la medicina privada a través de su Clínica San Roque. Director del Hospital Gerardino De León, se desempeñó como Ministro de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública en el año 1968. Impulsor de diversas actividades sociales en la región de Azuero, falleció el 8 de agosto del año 2005.

* 19 de febrero de 1938. Natalicio de Atenógenes Céspedes. Docente, compositor y poeta tableño. Realizó estudios primarios en la ciudad de Las Tablas y secundarios en el Instituto Nacional. Ha hecho famoso su poema “Soy santeño” y su frase “7 pa’ que respete”. Como compositor destaca su pieza musical “Ya me olvidé de ti”. Ha sido, además, representante de corregimiento y legislador.

* 20 de febrero de 1827. En informe al libertador Simón Bolívar el Comandante General del Istmo, Manuel Muñoz, señala: “En la ciudad de Los Santos se han sublevado 300 hombres, han atropellado al Alcalde negándose al pago de la capitación, y se han apoderado de las armas que allí existían; igual conducta ha observado todo el Cantón, y no será difícil que esta chispa prenda en todo el Departamento” Para calmar los ánimos son enviados a la Villa de Los Santos los comisionados Mariano Arosemena y Pedro Chiari. Al parecer la gestión de Arosemena y Chiari logró sus objetivos, ya que para el 28 de febrero del mismo año el funcionario deja constancia escrita de que la situación ha sido superada.

* 26 de febrero de 1825. En la Villa de Los Santos ve la luz primera el presbítero José Alejandro Peña. Dedicó su vida a la labor pastoral en la indicada población santeña y le cupo el honor de ser designado como primer sacerdote de la recién creada Parroquia de Guararé, la misma que inicia labores bajo la advocación a la Virgen de Las Mercedes Falleció el 25 de abril de 1906 y sus restos mortales reposan en el templo a San Atanasio.

* 26 de febrero de 1893. Natalicio de Benjamín “Min” Domínguez Gómez. Nace en El Montero, población del distrito de Guararé. Se destaca como cultor de tradiciones vernáculas. Compositor de décimas, entre la que descuella La Ley de La Mejorana, fue impulsor del Festival Nacional de La Mejorana, además de gran confeccionador de mejoranas y carretas. Falleció en Guararé el 28 de marzo de 1985.

* 26 de febrero de 1919. Nace en Macaracas Ovidio Díaz Vásquez. Hijo de José Casimiro Díaz y Elena Vásquez Delgado. Destacado ingeniero civil, político y empresario santeño que ocupó relevantes cargos, tanto en el engranaje gubernamental como en la empresa privada. Fue dirigente estudiantil, obrero de la construcción, líder empresarial, diputado y un conjunto de actividades en las que sobresalió como ciudadano y hombre político. En su momento fue secretario general de la Federación de Sociedades Santeñas, presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, entre otras agrupaciones. Detalles de su vida pueden leerse en su libro autobiográfica Cruzando el río, texto que publicó en el año 1993. Falleció el 19 de febrero de 2022.

* 26 de febrero de 1958. En la fecha un incendio consume parte del templo a Santa Librada, incluyendo el techo del inmueble religioso. El siniestro es sofocado por bomberos de la ciudad de Las Tablas, Guararé, Villa de Los Santos y Chitré. El altar mayor no es afectado y el templo con la ayuda comunitaria es reconstruido en poco tiempo.

* 28 de febrero de 1901. Natalicio de José Román Aizprúa Ávila, nacido en Los Pintos de Las Minas de Herrera. Según informaciones de los archivos parroquiales del templo a Santa Bárbara, en los que consta el nacimiento y esponsales, se señala que era hijo de Matías Aizprúa y María del Carmen Ávila. Casó en esa misma población con Josefa García el 9 de enero de 1933. Constructor, compositor e intérprete de la mejorana. Ejecutó su arte musical – el toque de mejorana- por distintos escenarios nacionales, contribuyendo a la difusión del folklor nacional. Falleció en Las Minas el 3 de noviembre de 1995.

https://orcid.org/0000-0002-0743-929X