SOCIOLOGÍA DE AZUERO...Milcíades Pinzón Rodríguez
El portal incursiona en los problemas y propuestas del desarrollo de una deterrminada zona geográfica de la República de Panamá: la Península de Azuero. La región la integran las provincias de Los Santos y Herrera, así como parte de la sección sur de Veraguas. En ella se cobija a una población noble y trabajadora que confía en sus potencialidades. Porque tenemos fe en tal empeño comunitario, abrimos al debate nuestra percepción sobre esa realidad.
Archivo del blog
14 agosto 2025
FEDERICO, ANTONIO Y EL BARRANCO DE VIZNAR
04 agosto 2025
AGOSTO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR
![]() |
Don Pedro Goytía Meléndez |
* 1 de agosto 1890.
En Pesé, provincia
de Herrera, nace José Daniel Crespo Ocaña. Hijo de José Ramón Crespo y María Hortensia
Ocaña. Según la partida bautismal nació el 1 de agosto y fue bautizado el 2 del
mismo mes. Liberal por convicción, el Dr. Crespo fue un pedagogo nacional que
realizó estudios en Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica. Casó en Panamá
con la también educadora Elisa Luisa Campodónico Moreno, natural de Macaracas. En
su momento fungió como Secretario de Instrucción Pública. Publicó diversos
libros, sobresaliendo el texto Geografía
de Panamá. Entre otros aportes
se destaca el impulso que proporcionó a la Ley 46 de 1946, Orgánica de la
Educación Nacional. Falleció el
* 2 de agosto de 1569. El virrey del Perú, don Francisco de Toledo, comunica al obispo que han sido nombrados dos religiosos para los pueblos de Parita y Cubitá. Solicita al obispo que les dé licencia para ejercer el oficio de curas.
* 2 de agosto de 1826. Nace en Parita el general Pedro Goytía Meléndez. Hijo legítimo de doña Evarista Meléndez y don José María Goytía, siendo su padre el introductor de la imprenta en Panamá. Don Pedro fue tribuno y adalid de los conflictos campesinos surgidos en Azuero con motivo de la introducción de las ideas liberales en la zona. Puede ser considerado el Padre del Liberalismo en la región. Fue gobernador, diputado y presidente del Estado Soberano de Panamá. Participó en combates militares en defensa de sus ideas. Falleció en Santiago de Veraguas el 3 de octubre de 1898.
* 2 de agosto de 1921. En la ciudad de Chitré hace su aparición el semanario “El eco herrerano”. Su labor se extendió hasta el año 1956. Estuvo bajo la dirección de Juan Antonio Rodríguez y fue posible gracias a la compra de “El heraldo herrerano” publicación que le antecedió. A no dudarlo, el semanario, publicado por 35 años, ha sido el más exitoso de los que han aparecido en la capital provincial herrerana.
* 4 de agosto de 1519. Con el tesoro arrebatado a los indígenas, calculado en 30,000 castellanos, el conquistador Gaspar de Espinosa, en su segunda incursión a la región de Azuero, y ya en la retirada de la zona, se establece con sus hombres en la desembocadura del río Parita. Desde allí parte en dos barcos hacia el cacicazgo de Escoria, para emprender luego el viaje de retorno al villorrio de pescadores que luego sería la ciudad de Panamá.
* 5 de agosto de 1918. Natalicio del ocueño José María Carrizo Villarreal. Estudios primarios en su pueblo natal y secundarios en el Seminario Conciliar de Panamá. En el Seminario Mayor de San José, Costa Rica, realizó estudios de Teología y Filosofía. Se recibe como sacerdote en la ciudad de Panamá el 20 de diciembre de 1942, evento en el que participa el arzobispo y doctor Juan José y Maíztegui. Luego de múltiples servicios a la Iglesia Católica, entre los que se destaca su labor como Canciller (1959), fue designado, el 21 de enero de 1963, primer obispo de la Diócesis de Chitré e investido en el cargo el 23 de marzo del mismo año. Ejerce la función eclesiástica hasta el 29 de octubre de 1994. Luego de prolongada estadía como obispo de la diócesis, fallece el 15 de abril de 1998.
* 6 de agosto de 1894. Natalicio de Elida Luisa Campodónico Moreno. Nacida en Macaracas. Hija de José Campodónico y Josefa María Moreno, bautizada en esa población el 19 de febrero de 1898. Estuvo casada con el pedagogo peseense José Daniel Crespo Ocaña. Como educadora la santeña desempeñó un papel relevante en la defensa de los derechos de la mujer panameña. La santeña está entre las primeras panameñas en adquirir un título universitario en derecho, grado que lo obtuvo en la Escuela Libre de Derecho, luego de sustentar su tesis, en el año 1935, sobre “La delincuencia de la mujer en Panamá”. En su época fue partícipe de movimientos sociales en pro de la educación nacional, así como de la valoración de la mujer panameña, como ya queda dicho. Falleció en la ciudad capital de Panamá el 6 de enero de 1960, justo cuando en su pueblo natal se conmemoraba la fiesta de la adoración de los Reyes Magos.
* 8 de agosto de 1922. Nace en la ciudad de Las Tablas el profesor Sergio Pérez y Vásquez. Destacado docente de las cátedras de filosofía, lógica, latín y español, las que impartió en el Colegio Manuel María Tejada Roca. Fue, además, periodista radial, poeta y gran impulsador del Festival Nacional de La Pollera. Notabilísimo aporte realizó como zapador de la radio santeña. Falleció el 23 de enero de 2000.
* 8 de agosto de 1954. La Compañía Chitreana de Aviación S.A. inicia operaciones. La empresa estuvo dirigida por el capitán Alonso Valderrama. El viaje inaugural se realizó en un Cessna Bamboo Bomber C-78 y con matrícula HP-171. En reconocimiento a su visión empresarial, el aeropuerto chitreano lleva el nombre de este zapador de la aviación interiorana.
* 11 de agosto de 1870. Natalicio de Darío del Carmen Angulo Pérez. Hijo de Francisco Angulo y Bibiana Pérez. Fue bautizado en el templo guarareño de Nuestra Señora de Las Mercedes el 28 de septiembre de 1870, siendo sus padrinos los señores Agustina Terriente y Pastor Federico de La Barrera. Don Darío fue un polifacético personaje nacido en Guararé que se distinguió por sus labores de curandero y médico empírico. Fue, además, presidente del Consejo Municipal e Inspector de Instrucción Pública. Falleció a los 99 años, el 27 de abril de 1969.
* 15 de agosto de 1927. Mediante el Acuerdo # 5 de la fecha los concejales del distrito de Las Tablas acuerdan denominar San José al caserío y corregimiento que hasta ese momento era llamado “El Quemao”, aunque el documento municipal le nomina “El Quemado”. El acuerdo que así lo establece lleva las firmas de la vicepresidencia del concejo (T.R. de la Barrera y M. Vásquez D.), así como del alcalde y su secretario (Everardo Ato. Decerega y Elías Cedeño R., respectivamente).
* 15 de agosto de 1933. Nace en Chitré Agustín “Sombrero Pintao” Rodríguez, extraordinario exponente de la décima panameña. Se le reconoce su aporte a este género de la cultura popular que contribuyó a difundir a través de medios radiales y eventos en donde demostró su maestría de cantador. Murió en su pueblo natal el 6 de septiembre de 2002.
* 15 de agosto de 1942. Mediante el Decreto # 401 de la fecha, el órgano ejecutivo asigna el nombre de Juana Vernaza al centro educativo de nivel primario que para aquellas calendas se denominaba Escuela Mixta de Guararé. Lo hace como homenaje a la educadora que en los años ochenta del siglo XIX arribó a la población para atender a la juventud estudiosa de la época, labor que se extendió por treinta y seis años hasta las primeras décadas del siglo XX. El 1 de diciembre del año en referencia, en acto realizado para tales fines, la comunidad reconoció la designación. En aquella ocasión el discurso de fondo correspondió al educador Francisco Castillero Carrión, prestigioso educador cuyo nombre ostentará, años después, el colegio secundario guarareño.
* 16 de agosto de 1895. El doctor Belisario Porras registra como propia la finca que denomina El Pausílipo y que con anterioridad era llamada El Guácimo; ubicada en el corregimiento de Las Tablas Abajo, distrito de Las Tablas. En el sitio ya había construido una novedosa residencia de adobes, madera y tejas que le servía como casa de campo. Dicha residencia es de las primeras en introducir un modelo arquitectónico diferente al existente, caracterizado por el predominio la casa de quincha. El maestro de obras fue Abraham Madariaga, cubano avecindado en Las Tablas. La denominación del lugar, El Pausílipo, lo toma del nombre griego dado a las colinas que bordean la ciudad de Nápoles, Italia. Con el tiempo la casa campestre tuvo un rol destacado en la historia patria, ya que en ella se tomaron decisiones relevantes para la nación y desfilaron personajes notables del foro político y cultural. En la práctica, y en no pocas ocasiones, la residencia del El Pausílipo actuó como si se tratara de la versión interiorana del Palacio de Las Garzas. En la actualidad lo locación es un museo que administra el Ministerio de Cultura.
* 16 de agosto de
1972. Bajo
la jefatura del Dr. José Renán Esquivel, regente del Ministerio de Salud,
inicia labores la Escuela Comunitaria de Enfermería, la que tuvo por sede el
nosocomio de la Villa de Los Santos. A través de un novedoso programa la
institución capacitaba a técnicos que eran destinados a prestar servicios
básicos de salud en las áreas rurales. Funcionó hasta el año 1981, cuando
* 18 de agosto de 1852. En Macaracas es asesinado el señor Pedro Pérez y Pérez, suceso vinculado al conflicto entre liberales y conservadores que para aquella época convulsiona a la región.
* 18 de agosto de 1558. La evidencia histórica sugiere, porque no puede afirmarse de manera taxativa, que en la fecha pudo darse la fundación de Santa Helena de Parita, acción atribuida al gobernador interino Juan Ruiz de Monjaraz y con la presencia del fraile dominico Pedro de Santamaría. El suceso se vincula a la supresión de la encomienda natariega que estableció la Real Provisión de Cigales del 21 de marzo de 1551. En el mismo mes y año de1558, también son creados los pueblos indígenas de Olá, en la actual provincia de Coclé y de Santa Cruz de Cubitá, asiento establecido en las proximidades del río del mismo nombre, el hoy llamado río La Villa. Con anterioridad a la fecha arriba indicada, existen informes que señalan que el gobernador don Álvaro de Sosa, el 2 de agosto de 1556, en el sitio que antaño fue la encomienda de Juan Fernández de Rebolledo, creó un reducto poblacional indígena al que las crónicas se refieren como el nuevo pueblo de Parita. Lo cierto es que el poblado parece ser refundado varias veces, porque aún en el año 1581 hay un repoblamiento ordenado por el doctor Diego López de Villanueva y Zapata, oidor y fiscal de la Audiencia de Panamá.
* 22 de agosto de 1878. Natalicio del pintor, político y abogado Sebastián Villalaz Pomar. Nació en la Villa de Los Santos y le cupo el honor de ser el pintor del primer escudo de armas de la república de Panamá, que concibiera su hermano Nicanor. Realizó estudios en Bogotá, Colombia, en el prestigioso Colegio del Rosario. Además, fue diputado y alcalde de la ciudad de Colón. Murió el 9 de julio de 1919 en San José, Costa Rica.
* 25 de agosto de 1979. En la ciudad de Chitré se inaugura la Clínica Hospital Dr. Venancio Villarreal. La institución de salud es regentada por el grupo SEMESA (Servicios Médicos de Azuero) y ha brindado un invalorable servicio en pro de la salud de los habitantes de las provincias centrales.
* 28 de agosto de 1907. En la Villa de Los Santos se inaugura el primer palacio de la gobernación de la provincia santeña. Los responsables de la edificación fueron Napoleón y Juan Ángel Vincensini, quienes también construyeron el primer puente sobre el río La Villa. Los hermanos Vincensini, oriundos de Córcega, Francia, arriban a Panamá para la construcción del Canal Francés y algunos de ellos se radican en Los Santos. Tal el caso de Juan Ángel Vincensini Muracciole quien casa en la Villa de Los Santos con Maximina Saucedo Cigarruista y procrean cuatro hijos. Fallece en 1925.
* 29 de agosto de 1688. Mediante Real Provisión se autoriza el amojonamiento de los límites administrativos entre los partidos de Natá y Los Santos. Es decir, 119 años después de la fundación de la Villa de Los Santos, suceso que acaeció el 1 de noviembre de 1569.
* 29 de agosto de 1924. La administración liberal del doctor Belisario Porras Barahona, emite el decreto #104 de la fecha que declara inadjudicable los terrenos de Cambutal, en el distrito de Tonosí. El artículo único indica que se trata de un área de aproximadamente de 3,000 hectáreas, zona protegida que queda comprendida en los siguientes linderos: “Por el Norte y Este, la cordillera de la cuchilla que divide las aguas entre las regiones de Guánico y Cambutal; por el Sur, el mar Pacífico; por el Oeste, lomas que dividen las aguas del río Cambutal y la ensenada de Los Buzos”.
* 29 de agosto de 1934. Natalicio de Arquímedes “Melly” Herrera. El músico santeño, nacido en Santo Domingo de Las Tablas, se hizo famoso por piezas musicales al estilo de “Cómo sufre Melly”, “Son cositas de ella”, “Santo Domingo”, “El pajarillo”, “Melqui Culebrilla” y “Hermanitas Solís”, entre otras interpretaciones. Falleció en su pueblo natal el 16 de diciembre de 2013.
*
11 julio 2025
JULIO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR
* 1 de julio de 1946. Natalicio de Mireya Elisa Moscoso Rodríguez. Originaria de Pedasí, en la provincia de Los Santos. La santeña tiene el mérito de ser la primera mujer panameña en fungir como presidente de la república. Casada con el Dr. Arnulfo Arias Madrid, también expresidente, le correspondió el honor de presidir la devolución del Canal de Panamá, encabezar el centenario republicano y construir el segundo puente sobre el canal.
* 1 de julio de 1961. La sucursal provincial de la Caja de Seguro Social inicia labores en la ciudad de Las Tablas. Ello fue posible gracias a la firma de la Resolución # 125 que emitió en aquel entonces el director de dicha institución, el arquitecto Jorge Demetrio Porras.
* 2 de julio 19?? En los primeros años del siglo XX nace en la ciudad de Chitré la
educadora Diana Julia Chiari Jaramillo. Gran impulsora de los trabajos de
cerámica en la región de Azuero, particularmente en La Arena de Chitré. En 1931
se graduó de maestra en la Escuela Normal de Institutoras. Con la ayuda de un
experto salvadoreño se inició en las labores artesanales y perfecciona sus estudios
de alfarería en México y Estados Unidos de Norteamérica. Fundó en
* 4 de julio de
1879. Nace
en la ciudad de Las Tablas Carlos Laureano López Tejada, quien se labró su
profesión como autodidacta. Fue abogado y político liberal, ocupó el cargo de
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia; además de concejal, diputado y
Secretario de Gobierno y Justicia durante el gobierno del presidente Rodolfo
Chiari. En 1934 integró
* 4 de julio de 1957. Fecha de nacimiento de Efraim Espino, pintor y poeta tableño. Estudios en Panamá, Guatemala, Suiza y México. Con una sólida formación pictórica y de otras disciplinas del pensamiento, ha sido alumno destacado de los mexicanos Rufino Tamayo (1899-1991) y Luis Nishizawa Flores (1918-2014). Hombre polifacético en el que confluyen visiones indígenas y niponas del arte. Ha logrado elogiosos comentarios sobre su aporte en escenarios internacionales. Reside actualmente en Aarhus, Dinamarca.
* 13 de julio de 1831. Natalicio de Manuel Terriente Quinzada, sacerdote nacido en Parita y hermano de Dionisio (1818-1863), quien igualmente fungió como presbítero. Eran hijos de Esteban Terriente y Manuela Quinzada. El párroco Manuel desarrolló fructífera labor religiosa en las comunidades de la Villa de Los Santos, Guararé y Las Tablas. Falleció en la última de las poblaciones el 23 de noviembre de 1896.
* 14 de julio de 1622. En carta a Felipe IV, rey de España, el tesorero Alonso Fernández Maldonado le informa que el deán y el cabildo se oponen a que los indios de Parita dejen de pagar el camarico. Es decir, la ofrenda que los indígenas tenían que entregar a los curas, la que podía consistir en aves, maíz, ganado, labores domésticas o metálico.
* 18 de julio de 2018. En el histórico templo a San Atanasio, ubicado en la Villa de Los Santos, son inhumados los restos de la Sierva de Dios, Ana María Moreno Del Castillo. La piadosa mujer falleció en la indicada población el 11 de noviembre de 1977. El acto, presidido por el obispo de la diócesis de Chitré, Rafael Valdivieso Miranda, rinde tributo a la santeña que dedicó su vida a fomentar y enaltecer la cultura religiosa nacional. Desde entonces, en el templo santeño y en urna funeraria creada especialmente para la ocasión, descansa en la paz del Señor quien es luz esplendente del catolicismo peninsular.
* 20 de julio de 1924. El cura párroco de Chitré, el presbítero Melitón Martín y Villalta, pronuncia en la ciudad de Las Tablas enjundioso discurso con motivo de la celebración de la fiesta patronal de Santa Librada y como anticipo a la inauguración de la Escuela Modelo Presidente Porras. Allí habla de ciencia y religión, pondera el aporte de Ilustre Tableño y deja patente su conocimiento de los clásicos griegos y romanos.
*
*
* 24 de julio de 1903. En la comunidad de Purio, distrito de Pedasí, nace Francisco "Chico Purio" Ramírez. El pedasieño está catalogado como el más prolífico compositor de música tradicional de la región santeña. Sus composiciones, compuestas para violín, fueron luego ejecutadas en acordeones. Entre su amplio repertorio musical se pueden mencionar: Chico quiere a Deya, Lucero del sur, Barranco del río Muñoz, Me voy de mi tierra, Edicta no me quiere, Los sentimientos del alma (con letra de Leonidas Cajar Escala), Me van a llevar a Coiba, Nunca me desprecies, La loma de la zajina, etc. Murió en su pueblo natal el 14 de diciembre de 1987.
* 27 de julio de 1998. Ejerciendo como presidente de la república el doctor Ernesto Pérez B. y siendo Gerardo González Vernaza presidente de la Asamblea Legislativa, se expide la Ley 57 que declara monumento histórico nacional al edificio de la Escuela Presidente Porras #1, centro de enseñanza primario ubicado en la ciudad de Las Tablas. De igual manera establece que la finca 1030 (Tomo 184, Folio 44), en la que se encuentra ubicada, sea de uso exclusivo del centro educativo.
. 28 de julio de 1947. Nace en la ciudad de Las Tablas el pelotero santeño Emilio Castro Díaz. Desde los 14 años se agitó en el Campeonato Nacional de Béisbol. Fue, además, docente de educación física. A los 17 años ya formaba parte de la Selección Mayor de Béisbol de Panamá. La época de oro de Castro se produjo en los años setenta, cuando en el año 1972 fue declarado el jugador más valioso de la temporada. Son múltiples sus ejecutorias como instructor de las ligas menores en la provincia de Los Santos. Castro Díaz es, sin duda, el más completo jugador de béisbol que ha tenido la provincia santeña, así como el más disciplinado del que se tiene noticia. Fallece en su pueblo natal el 15 de enero de 2018.
* 29 julio de 1516. En la conquista de la región de Azuero, el licenciado Gaspar de Espinosa apresa al cacique Escoria. El hecho histórico forma parte de un conjunto de medidas que conducen al exterminio o a la asimilación cultural indígena en esta parte del país.
* 30 de julio de 1902. Frente a las costas de Mensabé, en el marco de la Guerra de Los Mil Días (1899-1902), tiene lugar el combate naval entre liberales y conservadores. Los primeros capturan a los segundos la cañonera “Boyacá” y la gasolinera “Campo Serrano”. Un tercer barco se da a la fuga (“El Chucuito”). Por los liberales salió victorioso el crucero “Almirante Padilla” que comandaba el general Rafael Santos V.
* 31 de julio de 1869. El Ilustrísimo
Señor Obispo de la Diócesis de Panamá, doctor Fray Eduardo Vásquez, cura
dominico, crea, en Guararé, la Parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes. El
primer sacerdote asignado fue el presbítero José Alejandro Peña (1825-1906). Según
los registros parroquiales, la primera visita de un obispo a la nueva parroquia
la realizó don Ignacio Antonio Parra, hecho acaecido el 8 de abril de 1872.
09 julio 2025
DEMETRIO AUGUSTO PORRAS JUÁREZ
El Dr. Demetrio Porras Juárez saluda a Winston Churchill
Vive Panamá momentos difíciles. Ante el
embate de los cambios que provoca la llamada modernización, la cultura nacional
se ve remecida por nuevos valores sociales, enfoques económicos
desnacionalizadores y un conjunto de nuevos "héroes televisivos".
Muchas veces, tras la efímera gloria de lo "nuevo", tópicos axiales
para el Estado Nación se convierten en incómodas temáticas.
Para hacer frente a los cambios, el panameño
ha de recurrir a su historia, a la valoración de la cultura que construyeron
sus antepasados y, en especial, ha de beber de la fuente siempre edificante de
los hombres que forjaron la nación.
Entre esos personajes está un panameño cuyo
aporte no ha sido suficientemente valorado; uno que supo ser fiel a su época y
a su cultura. Me refiero a la vida y obra de Demetrio Augusto Porras Juárez, al
que recordamos en su natalicio.
El 3 de octubre de 1997 se cumplieron cien años
del nacimiento del preclaro tableño. El hijo destacado del Dr. Belisario Porras
Barahona no necesitó vivir bajo la sombra del padre para brillar con luz
propia. Demetrio era el fruto del vientre de una humilde y sencilla mujer de la
ciudad de Las Tablas.
Preocupado por la amnesia histórica en que
hemos incurrido los panameños, acudí en busca de los orígenes del vástago de
Catalina Juárez a la Parroquia Santa Librada. Allí en el Libro de Bautismos #
10, año 1897, página 128 y partida # 215 encontramos lo siguiente:
"En la parroquia de Santa Librada de Las
Tablas á cuatro de Diciembre de mil ochocientos noventa y siete, Yo el
infraescrito Cura de la misma bauticé solemnemente á Demetrio Augusto, que
nació el día tres de Octubre del presente año. Es hijo natural de Catalina
Juárez. Son sus abuelos maternos Manuel Juárez y Gregoria Chacón.
Fueron sus padrinos Gerardino De León y
Manuela Tejada á quienes advertí el parentezco espiritual y demás obligaciones.
Conste
Luis Laborde "
Nacido en la capital provincial santeña, la
infancia de Demetrio fue igual a la de cualquier otro niño tableño. El mismo
Porras Juárez enumera en sus libros a los principales amigos de infancia. Señala entre
ellos a Justo Espino Jr., Solanilla y Bruno Campos, Bertín Mina y Cano,
Bernardo Vergara y Marcial Porras, Francisco Ezequiel Villarreal ("el
amigo predilecto de la niñez"). Dice haberse bañado en los principales
"Charcos" del poblado: El Caratillo, Las Delicias, El charco de las
Moras y El Rascador.
El abogado y sociólogo, en el que
posteriormente se convertiría, realizó sus estudios en la ciudad capital y
luego partió hacia Francia en el año 1918. De allí regresó ocho años despúes
(1926) con el título de "Doctor en Derecho de Universidad". Admite
-lleno de orgullo-, que tuvo como maestros a León Duguit y Emilio Durkheim.
Las facetas en la vida del Dr. Porras Juárez
son muchas: polítigo fogoso, perseguido por sus ideas socialistas, Diputado de
la Asamblea Nacional, fundador de la Escuela Libre de Derecho, nervio motor del
Partido Socialista, diplomático destacado, Magistrado de la Corte Suprema de
Justicia, escritor de prosa exquisita, entre muchas otras ejecutorias. Porras
Juárez fue un hombre de profundas y arraigadas convicciones, las que le
valieron no pocas persecuciones y carcelazos por sus inclaudicable postura en defensa
de los sectores populares.
Para los que nos agitamos en la lides de la sociología, este natalicio del Dr. Porras Juárez posee una significación especial. El tableño -"zancadillado político"-, como él mismo indica, se constituye en uno de los principales zapadores de la sociología panameña. Porque si bien los orígenes de la sociología en el decimonónico ístmico cuenta con el aporte del Dr. Justo Arosemena Quezada, otra tanto podemos indicar de Porras para la primera mitad del siglo XX. Lector consumado de los textos de Durkheim y del "corifeo de la sociología moderna", como él define a Augusto Comte, dice del francés que "...me parece, sencillamente, un escritor insoportable por la retórica farragosa de su estilo y lo falso de su doctrina".
Las anteriores afirmaciones las plasma en su
libro Principios de Sociología, que editara en Argentina en la editorial
Americalee durante el año 1947. Esta última fecha es importante por cuanto el
antedicho texto arriba al medio siglo de existencia. Igual cosa podemos indicar
de su libro Veinte años de luchas y
experiencias, publicado bajo la misma casa editorial el 20 de mayo de 1947.
El último texto de los indicados es un testimonio vívido de sus luchas
populares y un valioso auxiliar para comprender la primera mitad del siglo XX
en Panamá.
Recordar a Porras Juárez hace forzoso el hablar de dos producciones bibliográfica: Problemas Vitales Panameños (1960) y Hacia el Infinito (La soledad de Demetrio) del año 1963. El primero, al margen de los datos estadísticos, aún conserva la vitalidad analítica con que fue concebido. En cambio, el segundo, es un canto de amor que Demetrio dedica a la desaparición de su esposa, Soledad Segebre de Porras. Allí el autor entreteje sus relatos de hombre público con sus acongojados recuerdos por la amada ausente y de su ejemplar acompañamiento en la ruta viviente del tableño.
Ya lo hemos indicado, polifacética fue la vida del Dr. Demetrio Porras Juárez y mucha de sus luchas todavía esperan ser conocidas. Estamos conscientes que la conmemoración del centenario de su natalicio es el momento propicio para emprender esa tarea. Sin embargo, admirar y vivir el ejemplo de Porras Juárez, quizás podría ser el más sincero homenaje que los panameños podemos tributarle.
.......mpr...
30 junio 2025
EL MODELO DE DESARROLLO PENINSULAR
Este es el problema real de la zona, la causa
principal de las dificultades ambientales de la península de Azuero: el modelo
de desarrollo. Lo cual significa, que, si el mismo no se modifica, continuará promoviendo
los quebraderos de cabeza en el que vivimos.
El estudio de la zona demuestra que la
península es un potrero, una estructura agraria que se ha venido forjando en
los últimos quinientos años, es decir, desde el arribo de los españoles hasta
los tiempos actuales.
El crecimiento poblacional, económico y
cultural, ha forjado un estilo depredador que tiene como actores principales a
la agricultura de desmonte, la anárquica ganadería extensiva y, desde el siglo
XX, el incremento de los monocultivos de caña de azúcar, el maíz y el arroz;
sumado a la actividad porcina y el uso de los ríos como depositarios de aguas
no tratadas.
Ríos, animales y bosques son las víctimas de
la cultura de la depredación, y, de rebote, la que lesiona al mismo hombre que
mora en las provincias de Herrera y Los Santos. Dicho de manera clara, el
modelo se agotó y debe ser reemplazado, pero muchas veces el remedio estatal,
no pocas veces inexistentes, apenas representa una curita para el cuerpo social
enfermo.
Hay que cambiar con urgencia la cultura
ambiental peninsular. Sin embargo, la labor a largo plazo corresponde al sector
educativo y tomará décadas. Mientras esto acontece, hay que tomar acciones que
a corto plazo detengan la destrucción de ríos, tierras, manglares, bosques y
fauna silvestre. Labor que demanda la puesta en vigor de un monitoreo y
vigilancia permanente.
La solución radica en una planificación que
logre rediseñar el modelo, aunado a sanciones ejemplares para quienes insistan
con las prácticas contaminantes. Claro que las sanciones no son suficientes,
como acontece con el río La Villa, porque pretender que las direcciones
provinciales, la mayoría de ellas desprovistas de recursos, van a solucionar la
problemática, es una propuesta quimérica.
El estilo de desarrollo que comentamos no es
la creación de una mente satánica, ni nada que se le parezca, surge por el
abandono de siglos y por la existencia de actores sociales azuerenses que
hicieron lo que pudieron, sin la presencia del Estado que los dejó a su mejor
suerte.
En el país carecemos de la decisión política
de cambiar este estado de cosas. Urge una política que empuje en tal dirección,
no sólo por el caso de Azuero, sino porque el resto de las provincias viven una
situación similar y no tardan en sumirnos en una crisis ambiental de
proporciones inimaginables.
Aún no es tarde para actuar, pero el tiempo
se agota. El tema es prioritario por encima de otros tópicos nacionales, porque
estamos colocando en riesgo nuestra propia vida.
.......mpr...
29/VI/2025
09 junio 2025
SI EL MAR SE VOLVIERA RON Y EL RÍO LA VILLA CERVEZA
Lo del río es
algo que se veía venir, mientras se hacían investigaciones y algunos se
llenaban los bolsillos como expertos. Y lo que ha faltado es la decisión
política de atacar el problema de raíz, de comprender las causas estructurales
del fenómeno y no confundir las consecuencias con las causas.
En el fondo
está el modelo de desarrollo peninsular y la cultura de depredación que dio
inicio con el arribo de los españoles en el siglo XVI. Una destrucción
ambiental que no se hace notoria hasta el siglo XX cuando la presión
poblacional, la ganadería extensiva, el inadecuado manejo de las aguas negras,
la porcinocultura irresponsable, las industrias en las riberas y la
inconciencia ciudadana lo convierten en vertedero de inmundicias. Y hasta la
ingenuidad de la música de acordeones pregona el ideal del alcoholito: “Si el
mar se volviera ron y el río La Villa cerveza”.
Claro que
existe una cuota de responsabilidad en la visión ovejuna de los diversos
gobiernos que hemos tenido. Pero ellos no son los únicos responsables, porque
también están las autoridades que en Azuero están más pendientes de los votos
que del desarrollo peninsular, y esto ya es el colmo, de diputados que no
forman parte de la solución, sino del problema.
En el modelo
depredador al que hacemos alusión, la ganadería extensiva, los monocultivos
(maíz, arroz y caña de azúcar), la banca y cooperativas financiadoras son
factores que nos han llevado a la encrucijada en la que nos encontramos: la
existencia de un río contaminado, sufriendo una crisis que parece terminal, en
una región que apenas tiene el 6% de bosques.
La problemática
no se va a resolver a corto plazo, porque las causas generadoras del problema
no son atacadas, situación que también experimenta gran parte de los 500 ríos
que tiene Panamá, muchos de ellos viviendo situaciones similares en la
vertiente pacífica y, más específicamente, en el curso bajo de los ríos.
La situación es
compleja, porque lo que está en juego no es tanto la suerte del río, que ya es
mucho, sino el futuro de la región con rasgos profundamente epicúreos, quiero
decir, inmersa en una borrachera de fiestas, consumo de licor y en todo lo que
signifique los placeres de la vida, por los placeres mismos.
En el caso del
río La Villa, así como en otros nacionales, hay que hacer valer el principio
del derecho ambiental, el mismo que sostiene que quien contamina paga. No basta
con establecer multas, ni con repartir botellas de agua. Hay que obligar a los
contaminadores a asumir los costos de la contaminación, para que no sólo paguen
la multa y los demás comprendamos que ese proceder no será tolerado.
El cambio de
tipo estructural es un proyecto de largo plazo y demanda la planificación del desarrollo
que deseamos. En esa planificación el tema ambiental tiene que ser manejado
responsablemente, con una educación que fomente el respeto por la casa común, dentro
de una cultura que comprenda y fomente el respeto por la vida. Al parecer, no
hay otro camino, porque en el que transitamos, el río La Villa vivirá de crisis
en crisis, de coyuntura en coyuntura y nuestro destino será tomar y bañarnos
con sabor y aroma a mierda de puerco, sazonada con agroquímicos y coronada con metales
pesados.
.......mpr...
9/VI/2025
03 junio 2025
JUNIO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR
* 6 de junio de 1918. Nace en Bella Vista de Guararé Alejandro Pinzón Jaén; comerciante, cooperativista y dirigente cuyas ejecutorias como ciudadano tuvieron como norte el desarrollo de la comunidad en donde nació. Fundador y primer gerente de la Cooperativa José del Carmen Domínguez, institución que junto a un grupo de dirigentes visionarios contribuyó a crear. En gesto de desprendimiento que la enaltece, donó parte del terreno familiar para construir el estadio de béisbol de Guararé. Falleció el 17 de octubre de 1996. En honor a su memoria el Concejo Municipal de Guararé designó, mediante Acuerdo # 38 del 27 de junio de 2018, la calle central de su pueblo natal con el nombre de Avenida Alejandro Pinzón Jaén.
6 de junio de 1950. Un grupo de visionarios santeños funda en la Tierra de La Mejorana el Club de Leones de Guararé. La agrupación, que arribó en 2020 a 70 años de existencia, ha sido de benéfica influencia comunitaria y son numerosas las ejecutorias que le distinguen. Con su lema, NOSOTROS SERVIMOS, aún continúa siendo fiel a los principios del leonismo nacional e internacional.
10 de junio de 1915. Nace en La Enea de Guararé, provincia de Los Santos, Heraclio Barletta Bustamante. El santeño desempeñó importantes cargos gubernamentales, entre los que cabe mencionar los de regente del Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública y vicepresidente de la república en la administración del presidente Ernesto De La Guardia (1956-1960). Fue diputado por la provincia de Los Santos, además de propulsor de la hípica nacional. La escuela primaria de su pueblo natal lleva su nombre. Falleció el 31 de diciembre de 1959.
* 10 de junio de 2005. En la fecha miembros de la Policía Nacional de Chitré arrestan a diez estudiantes del Centro Regional Universitario de Azuero, quienes protestaban exigiendo la derogación de la Ley 17 de 1 de junio de 2005 que norma el funcionamiento de la Caja de Seguro Social. Los estudiantes eran miembros de las organizaciones estudiantiles FEI y MIURCA. Debido a la presión popular horas después fueron liberados.
* 12 de junio de 1686. El pirata Francis Townley ataca la Villa de Los Santos y luego de saquear el poblado exige rescate en pago por la devolución de los prisioneros. Al negarse las autoridades, procede a decapitar a los rehenes, optando los habitantes por acceder a la petición. Luego, los piratas se retiran en bongos por el río La Villa y arriban, con posterioridad, a la isla de Taboga con la pretensión de atacar la ciudad de Panamá. Para la misma época también fueron atacados los poblados de San Lorenzo y Alanje, en la actual provincia de Chiriquí. El también bucanero y corsario, Townley, fallece el mismo año del asalto a la población santeña y de acoso a la ciudad de Panamá.
* 19 de junio de 1924. Un motovelero procedente de Los Santos arriba a la ciudad de Panamá transportando a un grupo de personas que se afirma padecían lepra. Los enfermos son conducidos al Hospital Santo Tomás para los exámenes de rigor. Hechos los estudios, sólo una niña de 16 años padecía la indicada enfermedad.
* 21 de junio de 1905. Mediante el Decreto # 44 de esa fecha se crea la Escuela de Varones de Tonosí. Su primer director fue el reverendo Moisés Polo Moreno, natural de Pesé y quien para la fecha era responsable de las labores religiosas en el templo de la indicada población.
* 22 de junio de 1899. Nace en Guararé Manuel Fernando de las Mercedes Zárate. Realiza estudios en Panamá y Francia. Maestro, químico y estudioso de las tradiciones populares de Panamá. Junto a su esposa, Dora Pérez de Zárate, realizó una encomiable labor de rescate del folclor nacional. Fundador del Festival Nacional de La Mejorana. Formó parte del cuerpo docente que dio inicio a la Universidad de Panamá. Propulsor de la creación del Banco de Sangre del Hospital Santo Tomás. Premio Ricardo Miró y escritor al que se deben textos como La décima y la copla en Panamá (1952), Breviario de folclore (1958) y Tambor y Socavón (1962). Fallece el 29 de octubre de 1968.
* 23 de junio de 1942. En Palmira, distrito de Las Tablas, nace Tereso de Jesús Jaén, mejor conocido como Teresín, intérprete de la música de acordeones que recibió el apodo artístico de El Taquillero y El Rey Teresín. El santeño realizó notable aporte a la identidad cultural del panameño con un característico estilo musical. En especial se recuerdan interpretaciones como “La niña Marquela” y “Borracho y Aparecido”. Falleció en un trágico accidente automovilístico el 8 de agosto de 2004.
* 24 de junio de 1843. Natalicio de Juana Vernaza Murillo, hija de José Vernaza y María Murillo. Destacada educadora que arriba a tierras guarareñas en la segunda mitad del siglo XIX, década en la que aparece impartiendo clases para niñas en el año 1888. Contrajo matrimonio con Pedro García. La escuela primaria de Guararé lleva su nombre, como reconocimiento a sus desvelos como zapadora de la educación primaria. Murió de asma, a los 95 años, el 10 de junio de 1937.
* 24 de junio de 1924. Natalicio de Juan José Ureña Rodríguez, guarareño nacido en la comunidad de La Guaca. Gran artesano, hombre creativo que desde su educación elemental supo ser artífice de los tronos o ranchos de las primeras reinas del Festival Nacional de La Mejorana. De mente ágil se hizo famoso no sólo por ser el creador de los estrados de las reinas, sino por saber presentar, en el desfile de carretas, escenas campesinas que fueron el agrado de los asistentes. Falleció en Guararé el 29 de enero de 2010.
* 24 de junio de 1936. En Guararé se inaugura el edificio del centro de enseñanza que posteriormente será denominado Escuela Juana Vernaza. En efecto, el nombre de la institución educativa se estableció mediante el Decreto Ejecutivo Nº 401 del 15 de agosto de 1942. Sin embargo, en el poblado la enseñanza de las primeras letras se remonta a la segunda mitad del Siglo XIX. La imponente y pétrea edificación – construida por el español Pedro Sarasqueta- ha dado cobijo a miles de estudiantes que han recibido en sus aulas las nociones elementales de educación primaria.
* 26 de junio de 1619. El oidor jubilado de la Audiencia de Panamá, Alonso de Maldonado Coronado, emite carta al rey en la que recomienda y ensalza al cura Amaro Flores de Gamboa, quien para aquellas calendas es sacerdote en la Villa de Los Santos. Describe a la Heroica Ciudad como un poblado ubicado a 40 leguas de la ciudad de Panamá. Al encontrarse residiendo transitoriamente en dicho sitio, se queja de la falta de médicos y medicinas.
* 28 de junio de 1889. Nace en Ocú, provincia de Herrera, el historiador Ernesto Castillero Reyes. Profesional consagrado a quien la nación debe importantes aportes al conocimiento de nuestro pretérito nacional. Publicó, entre otros escritos: Documentos históricos sobre la independencia de Panamá, Leyendas e historias de Panamá La Vieja, además de Historia de los símbolos de la patria panameña. Falleció en la ciudad de Panamá el 23 de septiembre de 1981. La Biblioteca Nacional de Panamá se honra en llevar su nombre.
30 de junio de 1871. Campesinos santeños se niegan a
pagar impuesto y provocan un levantamiento popular en las comunidades de La
Llana, La Mesa, La Tollosa y Boca de Quema, entre otras. En no pocas ocasiones,
en estos como en otros lugares de la región, la peor parte la llevaban los
agentes fiscales, personajes que ejercían como recaudadores de impuestos, los
que eran golpeados, azotados y hasta asesinados.
27 mayo 2025
CERRO QUEMA: ALMA Y CORAZÓN PENINSULAR
Este es otro artículo que escribo
sobre Cerro Quema, el emblemático promontorio de la provincia de Los Santos, el
que se eleva desde el corazón de la península de Azuero a 959 metros sobre el
nivel del mar, 129 metros más que el icónico Canajagua, ambos en la sierra que
lleva el nombre del segundo de los cerros.
Cerro Quema se ha hecho famoso por
poseer en su entraña valiosos minerales que han despertado la codicia de
empresas mineras que ven en la explotación un filón de dólares y sueñan con
engrosar sus cuentas bancarias. Y en ese mismo empeño están los que moran fuera
de los linderos patrios y aquellos panameños a quienes poco les importa la
suerte del centauro santeño, así como la tierra y las gentes en la que está situado.
Al parecer nada conocen sobre los
miles de millones de su existencia como mirador de la península y eterno
observador del océano que se atalaya desde su cumbre. Allí estuve, hace mucho
tiempo y pude mirar el paisaje sobrecogedor que se aprecia desde la cima, mientras
a sus plantas le rinde pleitesía la misma península que se divisa desde la
cúspide.
Aquellos que sólo miran en Quema minerales
y pírrica generación de empleo, lamentablemente tienen su vista puesta en temas
crematísticos. El minero no puede ni quiere comprender lo que el cerro
representa para el santeño y especialmente para el que mora en las
inmediaciones. “Romanticismo orejano” dirán estas mentes estrechas y obnubiladas
por el brillo del metal que disimula la postura de avaricia y ruindad.
Y para el proyecto minero, el hombre
que mora en la zona es un estorbo, un ser al que hay que engatusar para que no
descubra que ellos, los paisanos, son los verdaderos dueños de la riqueza. Buscan
engañarlos con falsas regalías: comida para escolares, refrigeradoras y
estufas, patrocinios deportivos, donativos a ferias y una larga lista de cebos
o carnadas para ingenuos. Algo así como si Gonzalo de Badajoz y Gaspar de
Espinosa estuvieran rancheando nuevamente en la sabana y la sierra peninsular
del siglo XVI.
Mirando este panorama siempre me he
preguntado cómo ha logrado nuestra gente mantener una oposición a lo largo de
tres décadas, treinta años de no claudicar y pregonar que Cerro Quema lo dice
todo, que el proyecto quema, que no es tan fácil acercarse a la zona en donde
la leyenda cuenta que el cacique Paris escondió el oro de la angurria española.
Hay mucha dignidad en todo este tema,
porque el cerro no es tan sólo una simple elevación que se yergue en la
confluencia de los distritos de Macaracas, Tonosí, Las Tablas y Guararé. El
sitio está rodeado de gentes con mentalidad terrenal, que ama la cultura forjada
a lo largo de quinientos años de historia y que mira al cerro como un compañero
de vida. Por eso destruir a Cerro Quema es un acto de barbarie, propio de
personas que mienten al afirmar que la explotación no tendrá consecuencias
ambientales.
Dicho de manera llana, la verdadera
oposición al proyecto minero nace del santeñismo, del estilo de vida en donde
no caben claudicaciones cuando se amenaza la esencia misma de la cultura y se
pretende destruir los íconos sociales. Los mineros olvidan que el Canajagua y cerro
Quema también son banderas de reinvindicación del hombre que mora en la
península de Azuero. Y ya sabemos que las cosas del alma y del corazón, no se
venden ni tienen precio.
…….mpr…
01 mayo 2025
MAYO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR
* 1 de mayo de
1922. Del hogar
formado por José del C. Saavedra y María Espino nace en Guararé Leonidas
Saavedra Espino. El santeño realizó estudios primarios en su pueblo natal,
secundarios en el Instituto Nacional y universitarios en Iowa, Estados Unidos
de Norteamérica, de donde egresó como ingeniero químico. A lo largo de su
fructífera vida hizo aportes significativos a la nación. Fue cofundador del
Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, entre otras importantes
ejecutorias gubernamentales. Se desempeñó como cónsul de Francia en David,
capital provincial chiricana, en donde también realizó labores privadas de
urbanización y forjó un hogar junto a doña María Teresa Anguizola de Saavedra.
Publicó, hacia el año 2007, la novela ¿ESPINO? MENSABÉ ANTES DE AZUERO Y en 2009
el ensayo EL VIEJO GALEÓN LA SANTÍSIMA TRINIDAD. Falleció en David el 31 de
enero de 2020.
* 2 de mayo de 1900. Durante
el desarrollo de la Guerra de Los Mil Días y al mando de un piquete de 35
liberales, el doctor Belisario Porras desembarca en las costas de Tonosí. Cinco
días después, el 7 de mayo, al arribar a la Villa de Los Santos, ya cuenta con
500 hombres dispuestos a defender el pendón liberal.
* 2 de mayo de 1938. Nace en Las Tablas el acordeonista Roberto “Fito” Espino. Ha sido notable su contribución a la música de acordeones. Con su conjunto Aires Istmeños divirtió a los melómanos con temas musicales como “Don Gollo”, “Angustia Campesina”, “Tu sombra”, “En el tren del seis”, etc. El también denominado “Chaparro Gigante” se inició en la música en el año 1957. Hacia 1958 tocó su primer baile comercial en Palmira de Las Tablas.
* 6 de mayo de 1948. En la fecha, y aprovechando el verano peninsular, se radican en Parita un grupo de importantes investigadores del Smithsonian Institución para realizar trabajos de campo en ornitología y arqueología. En la primera de las ciencias se destaca el Dr. Alexander Wetmore y su asistente de campo Watson M. Perrygo quienes recorren las provincias de Herrera y Los Santos. Por su parte, el grupo de arqueólogos estuvo dirigido por el Dr. Mathew Sterling, a quien acompañaba el Dr Gordon Willey y Marion Sterling, esposa del primero. Las imágenes fotográficas de la gira fueron recogidas por Richard Steward, fotógrafo de la prestigiosa revista Nacional Geographic.
* 7 de mayo de 1881. El tableño Belisario Porras Barahona se doctora en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia. Con anterioridad realizó estudios secundarios en el Colegio San Bartolomé de Bogotá y primarios en su pueblo natal, bajo la guía de los preceptores José Encarnación Brandao, Isauro Borrero y Nemesio Medina. Luego de su doctorado estudia en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Seis meses después de su graduación, en diciembre de 1881, termina de redactar El Orejano, el famoso ensayo que publica en marzo de 1882 en El Papel Periódico Ilustrado, revista bogotana de aquellas calendas.
* 13 de mayo de 1970. Inicia labores el Primer Ciclo Secundario de Guararé, siendo ministro del ramo el doctor Arístides Royo Sánchez. Con el transcurrir del tiempo la casa de estudios se convirtió en colegio completo y en el año 2004 el centro educativo de segunda enseñanza recibió el nombre de Colegio Francisco Castillero Carrión, en honor al preclaro educador nacido en la tierra de Bibiana Pérez Gutiérrez. Durante toda esta época la escuela secundaria ha ejercido un benéfico influjo, no sólo en el distrito guarareño, sino en la zona geográfica colindante. Ya son numerosos los egresados del plantel educativo que desde Guararé continúan alumbrando los senderos de la patria.
* 19 de mayo de
1856. Nace
en Guararé José de La Trinidad Vásquez Delgado, considerado el primer sacerdote
nativo de dicha población. Hijo de los guarareños Isidoro Vásquez y Antonia
Delgado. Obtuvo los votos sacerdotales el 25 de mayo de 1888 desarrollando su
tesis sobre Teología Parroquial.
Laboró en el curato de la antigua Zona del Canal, Macaracas (por 16 años),
Montijo y la Villa de Los Santos. En esta última población contribuyó a la
reconstrucción del templo, luego de los temblores de inicios del Siglo XX. Además,
promovió
* 21 de mayo de 1857. En la Plaza de Pesé son ajusticiados los reos Celestino Cano e Hilario Vega, originarios de la parroquia de Macaracas. Igual suerte corren Ramón y Merced Medina, provenientes de la parroquia de Chitré. Así se cumple la sentencia con motivo del asesinato del cura José María Franco, hecho acaecido en Macaracas, provincia de Los Santos, el 9 de septiembre de 1856, época cuando se produce el levantamiento de campesinos que se oponen al aumento de impuestos. Los ejecutados forman parte del indicado grupo de protesta popular. La elaboración del expediente le correspondió al doctor Demetrio Porras Cavero, padre del doctor Belisario Porras Barahona y prefecto en funciones.
* 22 de mayo de 1907. Natalicio de Clímaco Batista Díaz, destacado músico tableño nacido en el popular barrio de La Placita; santeño que supo fortalecer la identidad nacional a través del pentagrama musical. Compuso numerosas melodías entre las que destacan puntos, cumbias, zapateados y atravesados. Ejemplo de ello son: Tinajero, Tonocoa, Socavón del Canajagua, Denesa # 1, Denesa # 2, Zapatitos de pana, etc. Además de compositor fue educador, director de conjuntos folklóricos y una amplia gama de actividades que recibieron el reconocimiento ciudadano. Murió en Las Tablas el 25 de abril de 1978.
*
*
* 23 de mayo de 1942. Se crea el Primer Ciclo Secundario de Chitré. La dirección inicial estuvo bajo la jefatura de la educadora Sara Elisa Chen de Rivera. Con posterioridad, y para honrar la trayectoria docente del pedagogo peseense José Daniel Crespo Ocaña (1890-1958), se asigna su nombre a la institución educativa chitreana. El importante centro de enseñanza herrerano ha legado al país un numeroso grupo de profesionales y ha incidido notablemente sobre el desarrollo y la historia educativa regional.
* 25 de mayo de 1856. En cabildo popular, organizado en la Villa de Los Santos, un grupo de personas protestan por el aumento de impuestos en una región que padece múltiples problemas sociales. Entre los que hacen uso de la palabra se encuentran José María Goytía (responsable de la introducción de la primera imprenta en Panamá) y su hijo Pedro Goytía Meléndez, dirigente político de gran aceptación por parte del campesinado de la zona y a quien puede considerársele como el Padre del Liberalismo Peninsular.
* 28 de mayo de 1887. Nace en Macaracas Ana María Moreno Del Castillo, mejor conocida como La Niña Anita; hija de Manuel Balbino Moreno y Ana Castillo de Moreno, residentes de la Villa de Los Santos. El nacimiento se produce en Macaracas debido a que los padres se habían trasladado a tal poblado para protegerse de la peste que en aquellos años afectaba la costa peninsular y, una vez superada la amenaza sanitaria, retornan al poblado. La niña Anita fue una mujer piadosa que se caracterizó por su amor y devoción a la Santísima Virgen, así como por su entrega a labores en el templo a San Atanasio. Fue organizadora de la Semana Santa y la celebración del San Juan de Dios, entre otras obras pías. Condecorada por el gobierno nacional y la Santa Sede, falleció en su pueblo natal el 11 de noviembre de 1977. En el marco del proceso que se sigue para declararla santa, y dado que ha sido consagrada como Sierva de Dios, el 18 de julio de 2018, los restos mortales fueron trasladados del cementerio santeño para ser inhumados en la cripta que reposa en el templo a San Atanasio.
* 30 de mayo de 1691. En Real Cédula dirigida al obispo de Panamá, que en aquella época era Diego Ladrón de Guevara, se ordena que la ermita que existe en un paraje denominado el Río de Santa María de Escoria se erija en ayuda de parroquia con su correspondiente teniente de cura. (AGI, PANAMA,231,L.9,F.257R-258R).
* 30 de mayo de 1931. Natalicio de la educadora Evelia Vega González de Cortés. Nacida en Guararé, realizó la escuela primaria en su pueblo natal, estudió magisterio en la Normal Juan Demóstenes Arosemena de la ciudad de Santiago de Veraguas (1953), obtuvo la licenciatura en la Universidad de Panamá (1967) y el doctorado en la Universidad Central de Madrid, España (1969); institución de estudios superiores que ahora se conoce como Universidad Complutense. Su experiencia laboral recoge los tres niveles de enseñanza. Se le reconoce entre las paradigmáticas educadoras de la región de Azuero y ejemplo destacado del educador integral. Falleció en la ciudad de Chitré el 26 de marzo de 2021.