Archivo del blog

03 octubre 2025

OCTUBRE...CALENDARIO HISTÓRICO

 


* 1 de octubre de 1913.
La región peninsular se ve sacudida por un fuerte sismo. Entre los daños físicos se destaca la destrucción de la parte superior de la torre del templo a San Atanasio, en la Villa de Los Santos. Y no fue la única zona afectada, porque en Macaracas el sacerdote Esteban Vásquez dejó el siguiente testimonio escrito sobre el acontecimiento telúrico: “Anoche a las once y media de la noche un fuerte temblor de tierra destruyó la torre y parte de la iglesia y lo demás lo dejó inservible”

* 1 de octubre de 1923. En la Villa de Los Santos se funda la Compañía Santeña de Licores S.A. La empresa tuvo como directivos a Ramón Eugenio Mora (presidente), Manuel García Castillo (vicepresidente), Carmen María Mora de García (tesorera), Eustorgio Mora Díaz (Secretario) y Alfonzo Correa García (fiscal). Además de la sede santeña, contó con sucursales en las ciudades de Panamá, Santiago y Las Tablas. En su época elaboró los rones Azuero, Tres Coronas y 2 de Enero. Vendió, además, un licor denominado Cordial; aparte del expendio de cervezas, vino y licores extranjeros. La empresa también contó con una planta de destilación de alcoholes.

* 2 de octubre de 1984. En la fecha se crea el Parque Nacional Cerro Hoya. El documento legal que lo hace posible es el Decreto Ejecutivo # 74 de la fecha indicada. Ubicado en el extremo suroccidental de la Península de Azuero, pretende proteger esta importante reserva de flora y fauna de las provincias de Los Santos y Veraguas. Comprende 32,557 hectáreas; de ellas la provincia veragüense retiene el 86% y la santeña el 14% de la zona sujeta a conservación ambiental.

* 3 de octubre de 1897. Natalicio del tableño Demetrio Augusto Porras Juárez. Hijo de Belisario Porras Barahona y Catalina Juárez Chacón. Estudia derecho en Paris, Francia. Retorna al país y descuella como político, docente, diplomático y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Fundador del Partido Socialista, se le recuerda como un fogoso diputado que desde la tribuna expone los problemas nacionales. Publicó: Veinte años de luchas y experiencia (1947), Principios de sociología (1947), Problemas vitales panameños (1960) y Hacia el Infinito: La soledad de Demetrio (1963). Fallece en la ciudad de Panamá el 16 de mayo de 1972.

* 3 de octubre de 1898. Fallece en Santiago de Veraguas el general Pedro Goytía Meléndez. El pariteño nacido el 6 de agosto de 1826 desempeñó un rol protagónico en la introducción de las ideas liberales en la península de Azuero. Se distingue como dirigente popular en las sublevaciones campesinas de la década del cincuenta del siglo XIX. Fue gobernador de la provincia de Azuero en el período 1852-1853 y gobernador del Estado Soberano de Panamá del 6 de julio de 1863 al 12 de agosto de 1863.

* 5 de octubre de 1920. En la ciudad de Las Tablas ve la luz primera Silverio Atilano Villarreal García, bautizado en el templo a Santa Librada el 11 de noviembre del año indicado. Don Fringo, porque tal era el apodo con el que se le conocía, contrajo matrimonio con la penonomeña Viodelda A. Carles, dama con quien forjó respetable familia. El tableño se distinguió como empresario e innovador del comercio santeño. Fue propietario de licorería, estación de gasolina y venta de autos, entre otros emprendimientos. También se le recuerda como zapador de la radio provincial, al impulsar en la capital santeña la primera emisora de radio: Ondas del Canajagua. Muy vinculado a diversos quehaceres de la ciudad de Las Tablas, el mayor de su legado fue la continuidad institucional de la mencionada emisora radial tableña, dicho sin demeritar otros importantes logros. Falleció el 5 de abril de 1990.

* 6 de octubre de 1946. En la ciudad de Chitré inicia labores Radio Provincias. La estación es pionera en las provincias centrales en las lides de la comunicación radiofónica. Desde entonces ha realizado una labor encomiable mediante programas de comentarios y revistas culturales; además de estar presente en eventos deportivos y difundir una selecta música nacional e internacional.

9 de octubre de 1818. Nace el pariteño Dionisio Terriente Quinzada, sacerdote que ejerció el apostolado religioso en Parita, Santa María y Villa de Los Santos; hermano mayor del también presbítero Manuel Terriente Quinzada, hijos ambos de don Esteban Terriente y doña Manuela Quinzada. Recibió sus órdenes sacerdotales el 6 de diciembre de 1848 de manos del obispo diocesano don Juan Francisco Manfredo. Falleció en la Villa de Los Santos el 9 de diciembre de 1863. Sus restos mortales reposan en el templo a San Atanasio.

* 10 de octubre de 1920. Natalicio de Clodomiro Juárez, mejor conocido como “Compa Chelo”. El santeño era originario de La Jamina de Pocrí, destacándose como animador de bailes de acordeones y fiesta de toros. Forma parte del elenco de personajes que surgieron cuando los conjuntos que interpretaban música con violín fueron desplazados por el acordeón sonoro, constituyéndose la agrupación musical en una empresa con rentabilidad económica que necesitaba animar a los melómanos entre una interpretación y otra. Locutores como él aparecen en el mismo período histórico cuando los conjuntos introducen nuevos instrumentos, añaden a la mujer que canta (la cantante) y las emisoras de radio inician la trasmisión de bailes. En efecto, mientras el conjunto descansaba, Compa Chelo hacía las delicias de los asistentes con un estilo peculiar, que incluía uno que otro chiste, siendo su presencia notoria en la segunda mitad del Siglo XX. Fallece el 4 de noviembre de 2018.

* 10 de octubre de 1952. Natalicio de Herasto Reyes Barahona. Nació en las proximidades de cerro El Canajagua, en Vallerriquito, distrito de Las Tablas. Desde allí, en un entorno rural y bucólico, emergió para convertirse en periodista de pluma combativa y convicciones socialistas. Fundó el Partido Socialista de los Trabajadores. Fue ganador del Concurso Ricardo Miró en la sección de cuentos con el libro “Cuentos de la Vida” (1984). Creó el Centro de Comunicación Popular (CECOP). Laboró por muchos años en el periódico La Prensa, diario cuyo prestigio contribuyó a cimentar. Publicó Historia de San Miguelito (1981), Apuntes Panameños de Municipalidad (1986), Cuentos en la noche del mar (1989), La Prensa, un diario sin dueños (2005, coautor) y Monólogo de la muerte (obra de teatro). Falleció en la ciudad de Panamá el 27 de octubre de 2005.

* 12 de octubre de 1892. Aparece en la capital provincial herrerana el primer periódico de esa ciudad interiorana, “La voz de Chitré”. Su propietario fue Antonio Burgos, personaje que introduce la imprenta en la indicada población.

*  14 de octubre de 1854. La Legislatura Provincial de Azuero expide la ordenanza # 11 que ordena cambiar el nombre de Distrito Parroquial de Las Tablas por el de Distrito Parroquial de Goytía. La nueva denominación pretendía honrar la memoria de Juan Evangelista Goytía, personaje que fuera asesinado en la llamada Guerra entre los Guardia y los Goytía, conflicto que vivió la región en la quinta década del Siglo XIX. Sin embargo, la denominación no logró tener continuidad histórica.

* 14 de octubre de 1969. Fallece el famoso cantador de mejorana, Don José del Carmen González.

* 15 de octubre de 1946. Natalicio de Gumercindo Domínguez Velásquez. Nacido en La Pasera de Guararé, fue un destacado periodista de la prensa escrita y radial que hizo de su profesión un instrumento al servicio de la comunidad. Fue corresponsal a nivel nacional e internacional de reconocidas empresas de la comunicación radial. Hizo famosa su revista radial y dominical Hoy con el pueblo. Dirigió, además, el espacio de comentarios Radio Mensabé informa y comenta en la prestigiosa emisora tableña Falleció en la ciudad de Las Tablas el 3 de febrero de 2021.

* 15 de octubre de 1965. Un grupo de docentes santeños, encabezados por el supervisor Norman Tulio Villarreal, fundan la Cooperativa de Ahorros y Crédito el Educador Santeño R. L. La empresa, establecida inicialmente en Macaracas, trasladó su sede a la ciudad de Las Tablas, localidad en la que se ha convertido en una institución socioeconómica que brinda atención crediticia a múltiples asociados. La organización, conocida como COOESAN R.L., se ha expandido al resto de la república con la misma fortaleza y visión que fueron el norte de sus fundadores.

* 19 de octubre de 1848. En la provincia de Herrera son creados los distritos parroquiales de Chitré y Los Pozos. Como queda indicado, de lo que se trata es del surgimiento de una nueva jurisdicción administrativa del territorio, el distrito, ya que tales poblados no tienen fecha de fundación, al ser producto de asentamientos espontáneos en los que lentamente se fue conformando un núcleo urbano.

* 19 de octubre de 1954. Mediante Ley 32 de esa fecha, la Asamblea de Diputados  declara Monumento Nacional al templo tableño consagrado a Santa Librada, por considerarla Mártir de la Fe Católica y Patrona Venerada de Las Tablas.

* 20 de octubre de 1854. Se aprueba la Constitución Municipal de la Provincia de Azuero. La excerta legal fue firmada por Pedro Goytía Meléndez, vicegobernador encargado, e Ildefonso Monteza, secretario. El conjunto de disposiciones jurídicas regulaba los asuntos socioeconómicos y políticos de la antigua jurisdicción administrativa como parte integrante de la Nueva Granada.

*  20 de octubre de 1896. Nace en Guararé Artemio de Jesús Córdoba Saavedra., destacado compositor de música típica. Hijo de Venancio Córdoba y Bernardina Saavedra. Casó el 27 de octubre de 1923 con Otilda María Falcón. Entre su copiosa producción se incluyen pasillos, cumbias y otros géneros musicales, así como composiciones sacras en las que también fue aventajado. Dos de sus más gustadas creaciones musicales son La viudita templá y Pueblo Nuevo. Falleció en Guararé el 8 de marzo de 1988.

* 21 de octubre de 1868. El general Buenaventura Correoso reprime, en la Villa de Los Santos, el levantamiento de grupos conservadores que se oponen a la hegemonía liberal. Los conservadores estaban comandados por el general José Clemente De Obaldía. Como resultado de la refriega mueren seis conservadores y queda herido el general De Obaldía.

* 24 de octubre de 1901. Nace en Macaracas Rafael Moreno González. Formación educativa primaria en la Villa de Los Santos y secundaria en el Colegio La Salle. Estudios parciales de odontología en New York. Realizó importante labor en pro de su pueblo natal en los aspectos económico y cultural. Promotor de una planta colectora de productos lácteos que ha tenido un profundo impacto en la zona montañosa de la región del Canajagua. El colegio secundario de Macaracas lleva su nombre.

* 28 de octubre de 1942. El barco La Unión naufraga al chocar con El Sambú, navío este último de casco de hierro y propiedad de la Compañía Elliot. Además de la tripulación de 8 miembros y 29 pasajeros, viajaban en los depósitos del transporte marino un total de 85 cabezas de ganado. El incidente se produjo en horas de la noche, a cuatro millas de las costas de Chitré, dejando un saldo de cuatro personas desparecidas. La nave La Unión era propiedad del empresario chitreano Pacífico Ríos Sandoval.  


26 septiembre 2025

SEPTIEMBRE...CALENDARIO HISTÓRICO

 


* 3 de septiembre de 1942. En la fecha es fundado en la capital provincial santeña el Primer Ciclo Secundario de Las Tablas, centro de enseñanza que el 25 de junio de 1969 pasa a denominarse Colegio Manuel María Tejada Roca, como reconocimiento a la labor del prestigioso educador tableño. Desde los años cuarenta del siglo XX ha sido puntal decisivo, no solo en la formación de diversas generaciones de profesionales, sino como baluarte de la cultura peninsular e ícono institucional de la tierra del doctor Belisario Porras Barahona.

* 4 de septiembre de 1969. La Junta Provisional de Gobierno, mediante Decreto de Gabinete # 292 de la fecha, declara Monumento Nacional a la Casa Museo Manuel F. Zárate, ubicada en Guararé, provincia de Los Santos. Al ser publicado en la Gaceta Oficial #16,442, el 9 de septiembre de 1969, se convierte en ley de la república.

* 8 de septiembre de 1884.  En la parroquia a San Atanasio, ubicada en la Villa de Los Santos, se instala la “Sociedad de Beneficencia”. La organización tuvo entre sus responsabilidades la dirección del Hospital San Juan de Dios, institución que existió en la aludida población santeña.

8 de septiembre de 1924. Natalicio de Moisés Chong Marín. Nacido en El Coco de La Chorrera y radicado en la capital provincial herrerana, lugar en donde arribó el 2 de mayo de 1957. El destacado filósofo e historiador nacional, que dedicó su vida a la docencia media y universitaria, fue poseedor de una copiosa producción intelectual entre la que sobresalen valiosos textos destinados a la educación de la juventud y meditaciones propias de la disciplina filosófica que ocupó sus afanes de ensayista. Fue fundador y director de la Universidad Popular de Azuero. Falleció en la ciudad de Chitré el día 11 de septiembre de 2010.

* 8 de septiembre de 1936. En la fecha nace Raúl González Guzmán, historiador y antropólogo panameño quien dedicó sus afanes existenciales a la cátedra universitaria, labores de museografía e investigación. Ejerció la docencia en la Universidad de Panamá. Contribuyó al establecimiento de museos regionales en la Villa de Los Santos (Museo de la Nacionalidad) y en la ciudad de Las Tablas (El Pausílipo). Entre otros aportes legó a la nación diversos estudios sobre la casa de quincha, el hundimiento del vapor Taboga (en las proximidades de las costas tonosieñas), así como descripciones de los hábitos sanitarios de la mujer interiorana. Falleció en la ciudad de Chitré el 24 de febrero de 2007.

*  9 de septiembre de 1856. En Macaracas un grupo de campesinos da muerte al presbítero José María Franco. Las causas del asesinato parecen radicar en la participación política de Franco como aliado político de los grupos conservadores de Parita (Guardia) y Santiago de Veraguas (Fábrega), en el famoso caso de las rebeliones campesinas de Azuero, insurrecciones que adquirieron gran notoriedad a mediados del Siglo XIX.

*  10 de septiembre de 1915. En la capital santeña es inaugurado el parque Porras; la obra fue posible debido a las gestiones realizadas por el Dr. Belisario Porras Barahona, a la sazón presídete de la república. El acto contó con la presencia de Moisés Espino, gobernador de la provincia y de Claudio Vásquez Villarreal, quien la recibió en su calidad de alcalde del distrito.

* 11 de septiembre de 1961. En la ciudad de Las Tablas se funda la Cooperativa Gladys Batista de Ducasa. Lo hace con un capital de B/ 210.00 y un total de 21 asociados. Desde entonces ha gozado de reconocimiento ciudadano y se ha convertido en una institución financiera de sólidos cimientos.

* 12 de septiembre de 1855. Fecha de fundación del Distrito de Macaracas, creado mediante ley dentro de la vigencia del Estado Federal de Panamá. Con anterioridad ya existía en esa zona la presencia de un asentamiento humano que se fue consolidando como núcleo urbano ubicado en la parte central de la Península de Azuero, constituyéndose en punta de lanza de la colonización serrana. Según el estado de la investigación, ya a mediados del siglo XVIII algunos colonos habitaban esa área geográfica.                                                                                                       

* 17 de septiembre de 1906. Nace en Pedasí, Provincia de Los Santos, Antonio Moscoso Barrera. En el año 1926 egresa del Instituto Nacional con el título de maestro de escuela primaria. Hombre polifacético que ejerce diversos cargos en el engranaje gubernamental, incluyendo el de Ministro de Comercio e Industrias. Como escritor publicó las novelas: Treinta años de luchas (1926), Solar Nativo (1940), Buchí (1961) y Así somos en mi tierra (1970). En el ensayo Los Moscoso de Pedasí hasta la quinta generación (1969) describe los orígenes de su grupo familiar. El escritor pedasieño falleció en el año 1994.

* 17 de septiembre de 1997. En La Llana de Tonosí, provincia de Los Santos, son arrestados siete integrantes del Frente Santeño Contra La Minería. El grupo se oponía a la introducción de maquinaria para el proyecto minero de Cerro Quema, aduciendo los problemas de contaminación que la extracción minera provocaría en el área. Entre los privados de libertad se encontraba Secundino Jaén, presidente de la agrupación. 

* 18 de septiembre de 1997. En la población de La Llana, Distrito de Tonosí,  un contingente de los integrantes y simpatizantes del Frente Santeño Contra La Minería, son reprimidos brutalmente por policías antimotines. Producto de esa refriega son arrestados 19 miembros de la organización.

* 18 de septiembre de 1880. Natalicio de Moisés Espino Espino, realiza estudios primarios en su pueblo natal y se perfecciona como autodidacta. Gran admirador de la cultura griega y romana. Propulsor de la creación de las provincias de Herrera y Los Santos (Ley # 17 de 18 de enero de 1915). Fue el primer gobernador de la provincia santeña y organizador de la vida administrativa de la misma. Luego de fructífera labor, falleció el 6 de abril de 1950.

* 19 de septiembre del 2007. Mediante resolución # 19 de la fecha el Concejo Municipal de Guararé declara al Festival Nacional de La Mejorana como patrimonio cultural municipal. En la misma disposición se reconoce al Patronato del Festival Nacional de la Mejorana como “la entidad tutora” de tan importante festividad folklórica. El reconocimiento queda consignado en la Gaceta Oficial # 25382-A del 6 de octubre de 2009.

* 20 de septiembre de 1897. Nace en la Villa de Los Santos el pintor Rubén Villalaz Solís. Hijo de Marcelino Villalaz y Tomasa Solís, realizó estudios en Roma. De regreso al país laboró en la Escuela Normal de Institutoras, la Escuela Profesional y el Instituto Nacional. Gran parte de su obra pictórica se encuentra dispersa. Fallece el 13 de noviembre de 1993.

* 20 de septiembre de 1924. En la ciudad de Las Tablas se inaugura el moderno edificio de estilo neoclásico de la Escuela Modelo Presidente Porras; primera edificación de este tipo en la región de Azuero y legado imperecedero del Caudillo Tableño a su idolatrado pueblo natal. Los planos de la estructura estuvieron bajo la responsabilidad del peruano Leonardo Villanueva Meyer, arquitecto que también diseño en la ciudad de Panamá la Plaza de Francia y la renovación del Palacio de Las Garzas. El centro educativo, construido sobre la colina que antaño era llamada “El Perú”, aún continúa siendo, como dijera el doctor Octavio Méndez Pereira, “atalaya de luz sobre el acrópolis tableño”


23 septiembre 2025

LA ADULTERACIÓN DEL FOLKLORE EN AZUERO

 

En un artículo intitulado “Nacionalidad y Folklore”, que el ingeniero Manuel Fernando de Las Mercedes Zárate publicó en La Revista Lotería (II época, Vol. VII, #65, abril de 1961, pág. 35 a 42) afirma que “…suele ocurrir a menudo que ciertos osados ‘artistas’ semicultos se apropian de lo folklórico, le introducen elementos arbitrarios, y naturalmente, lo alteran”.

Este vocablo -el de la adulteración- presupone que existe algo que pierde su naturaleza, que deja de ser lo que era, para convertirse y asumir otro rostro. Por este motivo, la voz tiene como sinónimos a falsificación, corrupción, remedo, imitación, etc.

Así las cosas, importa en este caso analizar lo que acontece con el folklore nacional en los tiempos modernos y cómo el proceso de cambio social y cultural incide sobre el mismo y lo transforma; acontecimiento que no es pecaminoso de por sí, ya que una característica del folklore es su plasticidad, quiero decir, su capacidad de evolucionar con el tiempo.

Visto de esta manera, se justifica examinar lo que está aconteciendo con las tradiciones nacionales y cómo el proceso de modernización adultera el saber popular o folklórico, al punto de desnaturalizarlo y convertirlo en caricatura social.

Este aporte reflexivo busca conocer lo que acontece en la región de Azuero, tierra de tradiciones y festividades folklóricos, como ejemplo del proceso social que también puede ser visible en el resto de las provincias nacionales.

El caso de Azuero

En esta zona istmeña las expresiones folklóricas son evidentes, al punto que se ha creído, erróneamente, que Azuero es la cuna del folklore; olvidando que el folklore no tiene cuna y que cada región puede tener manifestaciones que le son propias.

Siendo así, debemos interrogarnos sobre la génesis del proceso cultural de la zona. Digamos, de paso, que la cuestión cultural de Azuero no está determinada por la divisiones político-administrativas, sino que en su conjunto mantienen la misma identidad, con pequeñas diferencias que dificultan hablar de lo herrerano y lo santeño como entes separados.[1]

Existe, eso sí, un modelo de desarrollo agropecuario que ha dejado su impronta en los últimos quinientos años de vida social. La fundación de pequeños pueblos, aunado a la dispersión rural y el surgimiento de minifundios o pequeñas propiedades, fue creando un sentido de pertenencia, que en Azuero es más marcado que en otras latitudes nacionales y que explica en gran medida el sustrato social que ha sido el soporte de las añejas tradiciones.

En la zona el mestizaje creó no sólo un tipo humano, sino un amasijo de herencias hispánicas, indígenas y del negro colonial. Sin olvidar que lo típico del área radica en percatarse que el producto cultural tuvo como expresión hegemónica el legado español.

Lo anterior implica que entre el siglo XVI y XIX la cultura tuvo una raíz campesina, con algunas manifestaciones urbanas en núcleos urbanos como la Villa de Los Santos, Parita, Pesé y Las Tablas, localidades que para aquellas calendas a duras penas pueden llamarse ciudades. Es decir, el tipo humano regional estructura una personalidad colectiva que se mantiene bastante incólume en los primeros de trescientos años de historia.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX (1881) el personaje regional fue descrito por el doctor Belisario Porras Barahona, como el orejano, en el ensayo del mismo nombre y que representa un alegato sobre la cultura interiorana y, más específicamente, peninsular.[2]

El mismo opúsculo al que aludo, puede ser considerado como el primer indicador del inicio de cambios sociales y culturales que comienzan a incidir sobre la zona; porque el ilustre tableño, al describir la sociedad regional, implícitamente refleja algún grado de preocupación por los procesos que se están produciendo en Panamá. Me refiero a la inauguración, en el siglo XIX, del ferrocarril transístmico y el intento de construcción del canal francés. Sin olvidar los miles de inmigrantes que arriban a Panamá y que transforman la composición étnica del Istmo. Algunos de los cuales terminan residiendo en Herrera y Los Santos.[3]

Ese primer encuentro de grupos humanos, hábitos, costumbres y tecnologías hablan de una zona que comienza a experimentar la ruptura en sus usos y costumbres regionales. Por ello, la vigésima centuria será clave para comprender el proceso de cambio social y cultural que se implementa y afecta los órdenes de la vida comunitaria: carreteras, sanidad, vestidos, gastronomía, música y demás expresiones.

El siglo XX y sus novedades

Un hito fundamental para comprender lo que acontece, viene a representarlo el Festival Nacional de La Mejorana, evento cultural que nace en 1949. El suceso de Guararé es la expresión organizativa que demuestra cuánto ha calado en el cuerpo social el arribo y nacimiento de una nueva sociedad. Porque en el fondo el festival es la reacción a esos cambios de mediados del siglo XIX y primera mitad del XX.[4]

A partir de estos momentos se instaura en la zona una nueva racionalidad que ya no mira al folklore como una manifestación de identidad, sino como una actividad, que además de folklórica, puede ser comercial. El mismo fenómeno que también observamos en los carnavales regionales, bailes con acordeones, décimas cantadas, confección de polleras, etc.[5]

En la segunda mitad del siglo XX la supremacía de lo económico y empresarial transforma la cuestión cultural azuerense y lo típicamente folklórico va desapareciendo para dar paso a la adulteración del folklore. Acaso porque el influjo de los medios de comunicación de masas (radio, televisión y redes sociales) no permite la normal integración de lo foráneo con lo nativo.

El amasijo cultural que se va constituyendo, al no ser un proceso en donde lo exógeno pasa por etapas de asimilación natural, termina adulterando la esencia de la cultura de la zona. Esta situación puede definirse como de penetración cultural incontrolable, en donde se sobreponen capas de influencias sociales que impiden al ser peninsular discriminar adecuadamente entre lo propio y lo foráneo.[6]

La presencia de los centros educativos y los medios de comunicación, aunados a las redes sociales, se vuelven hegemónicas en el componente social, al punto que casi que desaparece el hombre folk y sus expresiones culturales, porque el proceso de mundialización impulsa otros referentes sociales que resultan más llamativos y apetecibles.

La comercialización del folklore es la consecuencia de este estado de cosas, de la existencia de una sociedad y cultura que ha evolucionado enormemente desde del siglo XX a la actual centuria. Por este motivo resulta tan difícil, por ejemplo, organizar festivales que sean auténticamente folklóricos, porque lo que más abunda son expresiones de proyección folklórica, algunas de las cuales asumen su tarea como si, en efecto, lo que se baila, viste y se ejecuta musicalmente estuviera plenamente enraizado en la cultura vernácula.

Al respecto, los intereses de empresas mercuriales han explotado este filón de eventos festivos ligados al folklor, las que por una parte ofrecen algún tipo de apoyo financiero, pero por el otro, imponen condiciones que muchas veces van en detrimento de la cuestión cultural, la que termina promocionada para ofertar sus productos en el mercado.

En este contexto, la ciencia que versa sobre la sabiduría popular, vale decir, el folklore, se enfrenta a un desafío práctico y teórico que le dificulta analizar, con la misma mirada de antaño, los contemporáneos hechos sociales y culturales.

¿Hacia dónde vamos?

Este es el punto crucial de la encrucijada en que nos encontramos. Una cultura que ya no tiene el control interno de su rumbo, porque interactúa con otras sociedades que le imponen su dominio y visión de mundo. Y la nuestra, mucho más débil, termina por aceptar acríticamente lo que se le ofrece desde otros miradores sociales.

El proceso social al que nos referimos no es nada nuevo, siempre ha estado en el fondo de los préstamos culturales; lo específico estriba en la velocidad de ese cambio social y cultural que imposibilita integrar aquellos elementos que ayudarían a una transición culturalmente sana, sin perder la esencia de nuestra personalidad cultural.

Hay tres aspectos que deberíamos tomar en consideración para el rescate de lo vernáculo. Uno de ellos es nuestra capacidad de organización, el otro, el importante rol de la investigación de los hechos folklóricos y sociológicos, así como el papel del Estado.

Tal vez no estamos haciendo lo debido a nivel de la organización de la cosa folklórica y confundimos la calidad y cantidad de las organizaciones que asumen la tarea de difundir nuestra cuestión cultural tradicional. No se puede negar que pululan en el Istmo los festivales que se autodenominan folklóricos, cuando en realidad son otros los fines para los que teóricamente fueron creados. En realidad, estos eventos festivos hacen más daño a nuestra cultura nativa, porque distan de ser actividades de naturaleza folklórica.

Otra de nuestras debilidades radica en la investigación del hecho folklórico. Y en realidad no debe preocuparnos tanto que la investigación la realice el folklorólogo o el profesional de otra disciplina de las ciencias sociales, siempre y cuando se trate de un estudio serio y no de tipo emocional y de sentido común.

Sólo basados en la investigación podremos indicar cuáles son los fundamentos estructurales del hecho folklórico. Tales son los elementos que debemos destacar y proteger. Por ejemplo, en un carnaval tradicional los elementos estructurales son la plaza, las reinas, los toldos, las mojaderas, las tunas y las calles en conflicto. Con el tiempo la forma que adopte cada elemento estructural ha de variar, más todos ellos en conjunto son la esencia, el fondo del carnaval.

Finalmente, hay que comprender que la ciencia de William John Thoms, Manuel de Las Mercedes Zárate y Dora Pérez de Zárate no puede convertirse en una muralla china para que todo siga igual, porque el sustrato de ese mismo folklore lo constituye la cultura material e inmaterial que ya no es la misma que antaño.

De todo ello se deriva que el Estado Nación, así como los gobiernos en que se encarnan, deben comprender la necesidad de establecer políticas de Estado que coadyuven a mantener la imagen colectiva de la nación, y, en este sentido, el invertir en folklore, además de fomentar la identidad cultural, también es un factor que genera rentabilidad, turismo y desarrollo social.

Estoy convencido que comprendiendo los procesos sociales de la era contemporánea es como lograremos la supervivencia y el rescate de la cultura vernácula. Y ese proceder es aún más relevante que en la época pasada, porque lo supervivencia del folklore istmeño garantiza la panameñidad en una sociedad tan multiétnica como la nuestra y sujeta al influjo de los caminos del mundo.

Milcíades Pinzón Rodríguez

Guararé, septiembre de 2025



NOTAS

[1] Sobre el tópico puede consultarse mi trabajo. EL HOMBRE Y LA CULTURA DE AZUERO. Chitré: Imprenta Crisol S.A., 1990, 48 págs.

[2] Al respecto puede leerse: Porras Barahona, Belisario. EL OREJANO. Panamá: Talleres de la imprenta de la Universidad de Panamá, 2021, 45 páginas.

[3] Ver n ejemplo que ilustra el impacto de los inmigrantes en la zona: Pinzón Rodríguez, Milcíades. Pinzón Rodríguez. DON PABLO ‘PABÍN’ EPIFANIO SÁNCHEZ Z (Historia de vida de un santeño emprendedor). Villa de Los Santos: Imprenta Any S.A., 2014, 29 págs.

[4] El tema ha sido tratado en los siguientes aportes: Vergara García, David. CON LA MEJORANA AL HOMBRO. Chitré: Rapid Impresos, 2024, 86 págs. De la misma manera en: Pinzón Rodríguez, Milcíades. FESTIVAL NACIONAL DE LA MEJORANA. Chitré: Rapid Impresos, 2024, 77 págs.

[5] Mayores detalles sobre el tema que comentados pueden consultarse en www.sociologiadeazuero.net En la página web el lector podrá ampliar su visión sobre la península de Azuero en temas de historia, educación, ambiente, biografías, así como otros tópicos peninsulares.

[6] El autor ha investigado este tema desde el año 1985. Ver “Adulteración y comercialización del folklore. Especial referencia al caso santeño”; en REVISTA IMAGEN # 6, Panamá: Extensión Cultural de La Universidad de Panamá, 1985, págs.. 107-112.


17 septiembre 2025

LA MEJORANA Y EL CAMBIO SOCIAL

 


Han transcurrido algo más de tres cuartos de siglo desde la creación del Festival Nacional de La Mejorana, el evento folklórico que idearon Dora Pérez y Manuel Fernando de Las Mercedes Zárate. Por aquellas calendas corría el año 1949 y América Latina apenas se sacudía del lastre del período colonial. Y me arriesgo a afirmar que el aludido proyecto vernáculo, si no es el primero, está entre los zapadores del continente, ya que no he podido precisar otro del mismo tipo y naturaleza, en una época cuando los estudios científicos del folklor apenas asomaban su faz.

Los panameños tenemos sobradas razones para sentirnos orgullosos del cónclave tradicional que tiene como escenario la población de Guararé, en la provincia de Los Santos. Resulta curioso, pero no casual, que se organice en un escenario como el que ofrece la pequeña ciudad santeña, porque la virtud de pueblo chico, en el que las relaciones interpersonales son más estrechas y de tipo primario, contribuye a darle al festejo ese aire de cosa propia y familiar, de mágico hechizo en el que todos nos sentimos abrazados en la panameñidad. Y no podría ser de otra manera, porque en Guararé el evento vernáculo y el poblado hablan el mismo lenguaje sociocultural.

Algunos han afirmado, para explicar la génesis del festival, que el cónclave se debe a una promesa que los esposos Zárate tenían que cumplir a la virgen de Las Mercedes, debido a la enfermedad y posterior sanación de la hija. En lo personal, sin negar el relato, creo que esta es la versión romántica sobre el origen del festival.

Las verdaderas razones son más de tipo estructural y se vinculan con los procesos de cambio que vivía la nación y la región peninsular. En el país el empuje de la modernidad iba haciendo que retrocediera el proyecto social colonial, como queda dicho, apabullado por el arribo de médicos, enfermeras, maestros, carreteras y otras manifestaciones del cambio social, como aquellas de tipo jurídico que arrinconan la guapería de los campos, ya que el derecho positivo se impone al de tipo consuetudinario.  Sin olvidar que en el plano económico el Estado amplía el mercado interno e introduce otra racionalidad económica, muy diferente a la cultura campesina.

Desde esta perspectiva analítica, se comprende que el festival guarareño nace en la encrucijada de dos mundos. Expresa una preocupación y dolencia por la sociedad campesina que está difuminándose y simultáneamente llama la atención por la pérdida de identidad cultural que ello implica. Por eso podemos decir que el evento es al mismo tiempo congoja y presagio de un mundo nuevo.

Esta cualidad a que hago referencia, vale decir, lo antiguo que se somete al impacto de lo nuevo, ha acompañado a la fiesta guarareña desde su creación, porque ella misma encarna la encrucijada en la que vive atrapada. Es decir, quiere e intenta fomentar las expresiones más antiguas, mientras la sociedad evoluciona y es sometida a los requerimientos del mercado y al encuentro con otras culturas.

Tal es el dilema en el que vive el Festival Nacional de La Mejorana, en una época contemporánea que desacraliza la concepción y filosofía de sus fundadores. Porque el punto es que el folklore de antaño dista mucho de ser el de una sociedad de redes sociales, con música y modismos diferentes; e incluso con una teoría del folklore cuya definición y sujeto social se quedó petrificado en el ayer.

Todo esto es lo que explica la transformación de la pollera, de las camisillas, canto y toque de la mejorana, abanderados, conjuntos y todo un cúmulo de expresiones que hace tiempo dejaron de ser folklóricas y que subsisten como folklore adulterado.

Lo maravilloso y extraordinario del festival guarareño radica en continuar, por tanto tiempo, exclamando como Juan el Bautista: “Yo soy la voz que clama en el desierto” En un contexto istmeño en donde las políticas de Estado no brindan el apoyo necesario para fomentar y defender el folklore nacional, por la sencilla razón de que la cuestión folklórica ha devenido en mercancía que se vende en el mercado. Así están las cosas en este país de Justo, Belisario, Manuel y Dora.

.......mpr...

16/IX/2025

 

 

 

 


14 agosto 2025

FEDERICO, ANTONIO Y EL BARRANCO DE VIZNAR


Para Ana Cristina, Ana Mercedes y Antonio 

Desde aquellos tiempos cuando estudiaba en el Colegio Manuel María Tejada Roca, dos personajes llamaron mi atención; uno peninsular, el de nuestra tierra, y el otro de la heredad de Cervantes, en la otra península, la española. A ambos he erigido un altar en mi vida y pensamiento . El uno santeño (Sergio González Ruiz) y el otro ibérico (Federico García Lorca). Sin hacer mención, en esta caso, de un tercero (Belisario Porras Barahona). Cada cierto tiempo tropiezo o me encuentro con ellos. Esta vez volví al andaluz universal, al que leí siendo joven, aquel de “Verde que te quiero verde, verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña”. Digo el nombre del vate andaluz y evoco al Romancero Gitano con “La casada infiel” (Y que yo me la llevé al rio creyendo que era mozuela, pero tenía marido) . Y para qué hablar de “La casa de Bernarda Alba” Han pasado varias décadas de cuando estuve en Andalucía y viví y estudié en Cádiz. Por ello no pocas veces he contado a mis hijos la experiencia de mis años primeros. Esa sensación de morar en una ciudad fundada por los fenicios en el año 1100 antes de Cristo y admirar edificios vetustos; y muy próximo el fondeadero del puerto, en la misma zona en donde nació Manuel de Falla y Rafael Alberti. ¡Ah, don Manuel con su música clásica con sabor a su tierra y Alberti con sus recuerdos en “La arboleda perdida”! Por tales motivos no pocas veces me he reprochado, en silencio, el no haber regresado a España y, más específicamente, a Andalucía. Pero las cosas no son como uno las quiere, sino como son. Y en este mes de agosto de 2025, por esas avatares del destino, mi hijo Antonio Miguel, trota mundo ilustrado, él que también idolatra al poeta andaluz, me dijo: “Voy a llegar al Barranco de Viznar, el lugar en donde mataron a Federico” Y lo cumplió a rajatabla, en el mismo mes cuando lo fusilaron aquel fatídico 18 de agosto de 1936. Antonio me remitió dos videos del preciso momento cuando iba llegando al sitio. Escuché el sonido de sus pasos ansiosos y el ajetreo del respirar entrecortado; la emoción de estar allí no era poca, escuchando el viento entre la copa de los árboles y el corazón contrito. Él, en Granada y yo acá en la Villa Heroica compartiendo la emoción de sentirnos parte de ese genio de la literatura, en esa solitaria floresta granadina. En la soledad de mi cuarto de estudio viví la emoción de ese instante, mirándolo todo como si estuviera allí. Creo que nunca podré agradecerle a Antonio lo que hizo por este orejano, que, en la otra orilla del Atlántico, sigue admirando a Federico en la península istmeña en donde el recuerdo trae la música de los gaditanos: “Con la bomba que tiran los fanfarrones se hacen las gaditanas tirabuzones y en las hembras cabales en esta tierra cuando nacen ya vienen pidiendo guerra” Ya ve por qué estoy un poco meditabundo, porque debo mucho a Federico y a sus poemas que ahora renacen entre el pinar del Barranco de Viznar, paraje que ya no me resulta extraño ni distante. Reafirmo lo que siempre he pensado, que en ambas penínsulas hay mucho de complicidad, con el alma campesina que acá se hizo orejana, pero que no abandonó nunca sus rasgos primigenios y, para decirlo emulando un ensayo del dramaturgo español: Azuero, también tiene duende. Dios bendiga a Federico García Lorca. Milcíades Pinzón Rodríguez En las faldas de cerro El Barco, Villa de Los Santos, a 13 de agosto de 2025

04 agosto 2025

AGOSTO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR

 

Don Pedro Goytía Meléndez

* 1 de agosto 1890. En Pesé, provincia de Herrera, nace José Daniel Crespo Ocaña. Hijo de José Ramón Crespo y María Hortensia Ocaña. Según la partida bautismal nació el 1 de agosto y fue bautizado el 2 del mismo mes. Liberal por convicción, el Dr. Crespo fue un pedagogo nacional que realizó estudios en Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica. Casó en Panamá con la también educadora Elisa Luisa Campodónico Moreno, natural de Macaracas. En su momento fungió como Secretario de Instrucción Pública. Publicó diversos libros, sobresaliendo el texto Geografía de Panamá. Entre otros aportes se destaca el impulso que proporcionó a la Ley 46 de 1946, Orgánica de la Educación Nacional. Falleció el 7 de junio de 1958.

* 2 de agosto de 1569. El virrey del Perú, don Francisco de Toledo, comunica al obispo que han sido nombrados dos religiosos para los pueblos de Parita y Cubitá. Solicita al obispo que les dé licencia para ejercer el oficio de curas.

* 2 de agosto de 1826. Nace en Parita el general Pedro Goytía Meléndez. Hijo legítimo de doña Evarista Meléndez y don José María Goytía, siendo su padre el introductor de la imprenta en Panamá. Don Pedro fue tribuno y adalid de los conflictos campesinos surgidos en Azuero con motivo de la introducción de las ideas liberales en la zona. Puede ser considerado el Padre del Liberalismo en la región. Fue gobernador, diputado y presidente del Estado Soberano de Panamá. Participó en combates militares en defensa de sus ideas. Falleció en Santiago de Veraguas el 3 de octubre de 1898.

* 2 de agosto de 1921. En la ciudad de Chitré hace su aparición el semanario “El eco herrerano”. Su labor se extendió hasta el año 1956. Estuvo bajo la dirección de Juan Antonio Rodríguez y fue posible gracias a la compra de “El heraldo herrerano” publicación que le antecedió.  A no dudarlo, el semanario, publicado por 35 años, ha sido el más exitoso de los que han aparecido en la capital provincial herrerana.

* 4 de agosto de 1519. Con el tesoro arrebatado a los indígenas, calculado en 30,000 castellanos, el conquistador Gaspar de Espinosa, en su segunda incursión a la región de Azuero, y ya en la retirada de la zona, se establece con sus hombres en la desembocadura del río Parita. Desde allí parte en dos barcos hacia el cacicazgo de Escoria, para emprender luego el viaje de retorno al villorrio de pescadores que luego sería la ciudad de Panamá.

* 5 de agosto de 1918. Natalicio del ocueño José María Carrizo Villarreal. Estudios primarios en su pueblo natal y secundarios en el Seminario Conciliar de Panamá. En el Seminario Mayor de San José, Costa Rica, realizó estudios de Teología y Filosofía. Se recibe como sacerdote en la ciudad de Panamá el 20 de diciembre de 1942, evento en el que participa el arzobispo y doctor Juan José y Maíztegui. Luego de múltiples servicios a la Iglesia Católica, entre los que se destaca su labor como Canciller (1959), fue designado, el 21 de enero de 1963, primer obispo de la Diócesis de Chitré e investido en el cargo el 23 de marzo del mismo año. Ejerce la función eclesiástica hasta el 29 de octubre de 1994. Luego de prolongada estadía como obispo de la diócesis, fallece el 15 de abril de 1998.

* 6 de agosto de 1894. Natalicio de Elida Luisa Campodónico Moreno. Nacida en Macaracas. Hija de José Campodónico y Josefa María Moreno, bautizada en esa población el 19 de febrero de 1898. Estuvo casada con el pedagogo peseense José Daniel Crespo Ocaña. Como educadora la santeña desempeñó un papel relevante en la defensa de los derechos de la mujer panameña. La santeña está entre las primeras panameñas en adquirir un título universitario en derecho, grado que lo obtuvo en la Escuela Libre de Derecho, luego de sustentar su tesis, en el año 1935, sobre “La delincuencia de la mujer en Panamá”. En su época fue partícipe de movimientos sociales en pro de la educación nacional, así como de la valoración de la mujer panameña, como ya queda dicho. Falleció en la ciudad capital de Panamá el 6 de enero de 1960, justo cuando en su pueblo natal se conmemoraba la fiesta de la adoración de los Reyes Magos.

* 8 de agosto de 1922. Nace en la ciudad de Las Tablas el profesor Sergio Pérez y Vásquez. Destacado docente de las cátedras de filosofía, lógica, latín y español, las que impartió en el Colegio Manuel María Tejada Roca. Fue, además, periodista radial, poeta y gran impulsador del Festival Nacional de La Pollera. Notabilísimo aporte realizó como zapador de la radio santeña. Falleció el 23 de enero de 2000.

* 8 de agosto de 1954. La Compañía Chitreana de Aviación S.A. inicia operaciones. La empresa estuvo dirigida por el capitán Alonso Valderrama. El viaje inaugural se realizó en un Cessna Bamboo Bomber C-78 y con matrícula HP-171. En reconocimiento a su visión empresarial, el aeropuerto chitreano lleva el nombre de este zapador de la aviación interiorana.                               

* 11 de agosto de 1870. Natalicio de Darío del Carmen Angulo Pérez. Hijo de Francisco Angulo y Bibiana Pérez. Fue bautizado en el templo guarareño de Nuestra Señora de Las Mercedes el 28 de septiembre de 1870, siendo sus padrinos los señores Agustina Terriente y Pastor Federico de La Barrera. Don Darío fue un polifacético personaje nacido en Guararé que se distinguió por sus labores de curandero y médico empírico. Fue, además, presidente del Consejo Municipal e Inspector de Instrucción Pública. Falleció a los 99 años, el 27 de abril de 1969.

* 15 de agosto de 1927. Mediante el Acuerdo # 5 de la fecha los concejales del distrito de Las Tablas acuerdan denominar San José al caserío y corregimiento que hasta ese momento era llamado “El Quemao”, aunque el documento municipal le nomina “El Quemado”. El acuerdo que así lo establece lleva las firmas de la vicepresidencia del concejo (T.R. de la Barrera y M. Vásquez D.), así como del alcalde y su secretario (Everardo Ato. Decerega y Elías Cedeño R., respectivamente).

* 15 de agosto de 1933. Nace en Chitré Agustín “Sombrero Pintao” Rodríguez, extraordinario exponente de la décima panameña. Se le reconoce su aporte a este género de la cultura popular que contribuyó a difundir a través de medios radiales y eventos en donde demostró su maestría de cantador. Murió en su pueblo natal el 6 de septiembre de 2002.

* 15 de agosto de 1942. Mediante el Decreto # 401 de la fecha, el órgano ejecutivo asigna el nombre de Juana Vernaza al centro educativo de nivel primario que para aquellas calendas se denominaba Escuela Mixta de Guararé. Lo hace como homenaje a la educadora que en los años ochenta del siglo XIX arribó a la población para atender a la juventud estudiosa de la época, labor que se extendió por treinta y seis años hasta las primeras décadas del siglo XX. El 1 de diciembre del año en referencia, en acto realizado para tales fines, la comunidad reconoció la designación. En aquella ocasión el discurso de fondo correspondió al educador Francisco Castillero Carrión, prestigioso educador cuyo nombre ostentará, años después, el colegio secundario guarareño.

* 16 de agosto de 1895. El doctor Belisario Porras registra como propia la finca que denomina El Pausílipo y que con anterioridad era llamada El Guácimo; ubicada en el corregimiento de Las Tablas Abajo, distrito de Las Tablas. En el sitio ya había construido una novedosa residencia de adobes, madera y tejas que le servía como casa de campo. Dicha residencia es de las primeras en introducir un modelo arquitectónico diferente al existente, caracterizado por el predominio la casa de quincha. El maestro de obras fue Abraham Madariaga, cubano avecindado en Las Tablas. La denominación del lugar, El Pausílipo, lo toma del nombre griego dado a las colinas que bordean la ciudad de Nápoles, Italia. Con el tiempo la casa campestre tuvo un rol destacado en la historia patria, ya que en ella se tomaron decisiones relevantes para la nación y desfilaron personajes notables del foro político y cultural. En la práctica, y en no pocas ocasiones, la residencia del El Pausílipo actuó como si se tratara de la versión interiorana del Palacio de Las Garzas. En la actualidad lo locación es un museo que administra el Ministerio de Cultura.

* 16 de agosto de 1972. Bajo la jefatura del Dr. José Renán Esquivel, regente del Ministerio de Salud, inicia labores la Escuela Comunitaria de Enfermería, la que tuvo por sede el nosocomio de la Villa de Los Santos. A través de un novedoso programa la institución capacitaba a técnicos que eran destinados a prestar servicios básicos de salud en las áreas rurales. Funcionó hasta el año 1981, cuando la Universidad de Panamá comenzó a expedir en Azuero la licenciatura en esa especialidad.

* 18 de agosto de 1852. En Macaracas es asesinado el señor Pedro Pérez y Pérez, suceso vinculado al conflicto entre liberales y conservadores que para aquella época convulsiona a la región. 

* 18 de agosto de 1558. La evidencia histórica sugiere, porque no puede afirmarse de manera taxativa, que en la fecha pudo darse la fundación de Santa Helena de Parita, acción atribuida al gobernador interino Juan Ruiz de Monjaraz y con la presencia del fraile dominico Pedro de Santamaría. El suceso se vincula a la supresión de la encomienda natariega que estableció la Real Provisión de Cigales del 21 de marzo de 1551. En el mismo mes y año de1558, también son creados los pueblos indígenas de Olá, en la actual provincia de Coclé y de Santa Cruz de Cubitá, asiento establecido en las proximidades del río del mismo nombre, el hoy llamado río La Villa. Con anterioridad a la fecha arriba indicada, existen informes que señalan que el gobernador don Álvaro de Sosa, el 2 de agosto de 1556, en el sitio que antaño fue la encomienda de Juan Fernández de Rebolledo, creó un reducto poblacional indígena al que las crónicas se refieren como el nuevo pueblo de Parita. Lo cierto es que el poblado parece ser refundado varias veces, porque aún en el año 1581 hay un repoblamiento ordenado por el doctor Diego López de Villanueva y Zapata, oidor y fiscal de la Audiencia de Panamá.

* 22 de agosto de 1878. Natalicio del pintor, político y abogado Sebastián Villalaz Pomar. Nació en la Villa de Los Santos y le cupo el honor de ser el pintor del primer escudo de armas de la república de Panamá, que concibiera su hermano Nicanor. Realizó estudios en Bogotá, Colombia, en el prestigioso Colegio del Rosario. Además, fue diputado y alcalde de la ciudad de Colón. Murió el 9 de julio de 1919 en San José, Costa Rica.

* 25 de agosto de 1979. En la ciudad de Chitré se inaugura la Clínica Hospital Dr. Venancio Villarreal. La institución de salud es regentada por el grupo SEMESA (Servicios Médicos de Azuero) y ha brindado un invalorable servicio en pro de la salud de los habitantes de las provincias centrales.

* 28 de agosto de 1907. En la Villa de Los Santos se inaugura el primer palacio de la gobernación de la provincia santeña. Los responsables de la edificación fueron Napoleón y Juan Ángel Vincensini, quienes también construyeron el primer puente sobre el río La Villa. Los hermanos Vincensini, oriundos de Córcega, Francia, arriban a Panamá para la construcción del Canal Francés y algunos de ellos se radican en Los Santos. Tal el caso de Juan Ángel Vincensini Muracciole quien casa en la Villa de Los Santos con Maximina Saucedo Cigarruista y procrean cuatro hijos. Fallece en 1925.

*  29 de agosto de 1688. Mediante Real Provisión se autoriza el amojonamiento de los límites administrativos entre los partidos de Natá y Los Santos. Es decir, 119 años después de la fundación de la Villa de Los Santos, suceso que acaeció el 1 de noviembre de 1569.

* 29 de agosto de 1924. La administración liberal del doctor Belisario Porras Barahona, emite el decreto #104 de la fecha que declara inadjudicable los terrenos de Cambutal, en el distrito de Tonosí. El artículo único indica que se trata de un área de aproximadamente de 3,000 hectáreas, zona protegida que queda comprendida en los siguientes linderos: “Por el Norte y Este, la cordillera de la cuchilla que divide las aguas entre las regiones de Guánico y Cambutal; por el Sur, el mar Pacífico; por el Oeste, lomas que dividen las aguas del río Cambutal y la ensenada de Los Buzos”.

* 29 de agosto de 1934. Natalicio de Arquímedes “Melly” Herrera. El músico santeño, nacido en Santo Domingo de Las Tablas, se hizo famoso por piezas musicales al estilo de “Cómo sufre Melly”, “Son cositas de ella”, “Santo Domingo”, “El pajarillo”, “Melqui Culebrilla” y “Hermanitas Solís”, entre otras interpretaciones. Falleció en su pueblo natal el 16 de diciembre de 2013.

* 30 de agosto de 1927. Nace en la provincia de Panamá el patriota Leopoldo Aragón Escalona. De ascendencia santeña, hijo de Leopoldo Aragón Henríquez y Rosario Escalona. Periodista fogoso que criticó la gestión de gobierno del general Omar Torrijos Herrera. Fue encarcelado y enviado a la isla penal de Coiba por el régimen militar. Por gestiones de organismos de derechos humanos se exilió en Suecia. En este país europeo, en la ciudad de Estocolmo, el 1 de septiembre de 1977, se inmoló para protestar por la firma de los Tratados Torrijos - Carter.

 


11 julio 2025

JULIO...CALENDARIO HISTÓRICO PENINSULAR

 


* 1 de julio de 1946. Natalicio de Mireya Elisa Moscoso Rodríguez. Originaria de Pedasí, en la provincia de Los Santos. La santeña tiene el mérito de ser la primera mujer panameña en fungir como presidente de la república. Casada con el Dr. Arnulfo Arias Madrid, también expresidente, le correspondió el honor de presidir la devolución del Canal de Panamá, encabezar el centenario republicano y construir el segundo puente sobre el canal.

* 1 de julio de 1961. La sucursal provincial de la Caja de Seguro Social inicia labores en la ciudad de Las Tablas. Ello fue posible gracias a la firma de la Resolución # 125 que emitió en aquel entonces el director de dicha institución, el arquitecto Jorge Demetrio Porras.

*  2 de julio 19??  En los primeros años del siglo XX nace en la ciudad de Chitré la educadora Diana Julia Chiari Jaramillo. Gran impulsora de los trabajos de cerámica en la región de Azuero, particularmente en La Arena de Chitré. En 1931 se graduó de maestra en la Escuela Normal de Institutoras. Con la ayuda de un experto salvadoreño se inició en las labores artesanales y perfecciona sus estudios de alfarería en México y Estados Unidos de Norteamérica. Fundó en La Arena de Chitré el primer taller de alfarería nacional. Luego de tan meritoria labor, contrajo nupcias con un ciudadano estadounidense y fijó su residencia en la antigua Zona del Canal de Panamá. Dos de sus alumnos más destacados fueron Ángel Calderón y Toribio Ruiz. Diana Julia Chiari Jaramillo de Gruber fallece en la ciudad de Panamá el 2 de julio de 1994.

* 4 de julio de 1879. Nace en la ciudad de Las Tablas Carlos Laureano López Tejada, quien se labró su profesión como autodidacta. Fue abogado y político liberal, ocupó el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia; además de concejal, diputado y Secretario de Gobierno y Justicia durante el gobierno del presidente Rodolfo Chiari. En 1934 integró la Comisión Negociadora de los tratados canaleros que designó el presidente Harmodio Arias Madrid. Falleció el 20 de noviembre de 1944. La principal calle de ingreso a la ciudad de Las Tablas lleva su nombre: Paseo Carlos L. López.

* 4 de julio de 1957. Fecha de nacimiento de Efraim Espino, pintor y poeta tableño. Estudios en Panamá, Guatemala, Suiza y México.  Con una sólida formación pictórica y de otras disciplinas del pensamiento, ha sido alumno destacado de los mexicanos Rufino Tamayo (1899-1991) y Luis Nishizawa Flores (1918-2014). Hombre polifacético en el que confluyen visiones indígenas y niponas del arte. Ha logrado elogiosos comentarios sobre su aporte en escenarios internacionales. Reside actualmente en Aarhus, Dinamarca.

* 13 de julio de 1831. Natalicio de Manuel Terriente Quinzada, sacerdote nacido en Parita y hermano de Dionisio (1818-1863), quien igualmente fungió como presbítero. Eran hijos de Esteban Terriente y Manuela Quinzada. El párroco Manuel desarrolló fructífera labor religiosa en las comunidades de la Villa de Los Santos, Guararé y Las Tablas. Falleció en la última de las poblaciones el 23 de noviembre de 1896.

* 14 de julio de 1622. En carta a Felipe IV, rey de España, el tesorero Alonso Fernández Maldonado le informa que el deán y el cabildo se oponen a que los indios de Parita dejen de pagar el camarico. Es decir, la ofrenda que los indígenas tenían que entregar a los curas, la que podía consistir en aves, maíz, ganado, labores domésticas o metálico.

* 18 de julio de 2018. En el histórico templo a San Atanasio, ubicado en la Villa de Los Santos, son inhumados los restos de la Sierva de Dios, Ana María Moreno Del Castillo. La piadosa mujer falleció en la indicada población el 11 de noviembre de 1977. El acto, presidido por el obispo de la diócesis de Chitré, Rafael Valdivieso Miranda, rinde tributo a la santeña que dedicó su vida a fomentar y enaltecer la cultura religiosa nacional. Desde entonces, en el templo santeño y en urna funeraria creada especialmente para la ocasión, descansa en la paz del Señor quien es luz esplendente del catolicismo peninsular.

* 20 de julio de 1924. El cura párroco de Chitré, el presbítero Melitón Martín y Villalta, pronuncia en la ciudad de Las Tablas enjundioso discurso con motivo de la celebración de la fiesta patronal de Santa Librada y como anticipo a la inauguración de la Escuela Modelo Presidente Porras. Allí habla de ciencia y religión, pondera el aporte de Ilustre Tableño y deja patente su conocimiento de los clásicos griegos y romanos.

* 21 de julio de 1962. El 21 de julio de 1962, mediante la bula "Danielis Prophetia", el papa JUAN XXIII crea la Diócesis de Chitré (Dioecesis Citrensis). La misma comprende las provincias de Herrera y Los Santos. Tuvo como primer obispo a monseñor José María Carrizo Villarreal, quien ejerció su apostolado entre los años 1963 y 1994.

* 23 de julio de 1949. En las localidades herreranas de Ocú y Pesé son descubiertos huesos de megaterios. Paleontólogos del Smithsonian Institution logran determinar que se trata de mamíferos propios de la Era Cuaternaria. Setenta y cinco cajas de huesos, con un peso de aproximadamente seis toneladas, son remitidas al Museo de Ciencias Naturales en Washington, Estados Unidos de Norteamérica.

* 24 de julio de 1903. En la comunidad de Purio, distrito de Pedasí, nace Francisco "Chico Purio" Ramírez. El pedasieño está catalogado como el más prolífico compositor de música tradicional de la región santeña. Sus composiciones, compuestas para violín, fueron luego ejecutadas en acordeones. Entre su amplio repertorio musical se pueden mencionar: Chico quiere a Deya, Lucero del sur, Barranco del río Muñoz, Me voy de mi tierra, Edicta no me quiere, Los sentimientos del alma (con letra de Leonidas Cajar Escala), Me van a llevar a Coiba, Nunca me desprecies, La loma de la zajina, etc. Murió en su pueblo natal el 14 de diciembre de 1987.

* 27 de julio de 1998. Ejerciendo como presidente de la república el doctor Ernesto Pérez B. y siendo Gerardo González Vernaza presidente de la Asamblea Legislativa, se expide la Ley 57 que declara monumento histórico nacional al edificio de la Escuela Presidente Porras #1, centro de enseñanza primario ubicado en la ciudad de Las Tablas. De igual manera establece que la finca 1030 (Tomo 184, Folio 44), en la que se encuentra ubicada, sea de uso exclusivo del centro educativo.

. 28 de julio de 1947. Nace en la ciudad de Las Tablas el pelotero santeño Emilio Castro Díaz. Desde los 14 años se agitó en el Campeonato Nacional de Béisbol. Fue, además, docente de educación física. A los 17 años ya formaba parte de la Selección Mayor de Béisbol de Panamá. La época de oro de Castro se produjo en los años setenta, cuando en el año 1972 fue declarado el jugador más valioso de la temporada. Son múltiples sus ejecutorias como instructor de las ligas menores en la provincia de Los Santos. Castro Díaz es, sin duda, el más completo jugador de béisbol que ha tenido la provincia santeña, así como el más disciplinado del que se tiene noticia. Fallece en su pueblo natal el 15 de enero de 2018.

* 29 julio de 1516. En la conquista de la región de Azuero, el licenciado Gaspar de Espinosa apresa al cacique Escoria. El hecho histórico forma parte de un conjunto de medidas que conducen al exterminio o a la asimilación cultural indígena en esta parte del país.

* 30 de julio de 1902. Frente a las costas de Mensabé, en el marco de la Guerra de Los Mil Días (1899-1902), tiene lugar el combate naval entre liberales y conservadores. Los primeros capturan a los segundos la cañonera “Boyacá” y la gasolinera “Campo Serrano”. Un tercer barco se da a la fuga (“El Chucuito”). Por los liberales salió victorioso el crucero “Almirante Padilla” que comandaba el general Rafael Santos V.

* 31 de julio de 1869. El Ilustrísimo Señor Obispo de la Diócesis de Panamá, doctor Fray Eduardo Vásquez, cura dominico, crea, en Guararé, la Parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes. El primer sacerdote asignado fue el presbítero José Alejandro Peña (1825-1906). Según los registros parroquiales, la primera visita de un obispo a la nueva parroquia la realizó don Ignacio Antonio Parra, hecho acaecido el 8 de abril de 1872.