Archivo del blog

21 mayo 2024

MEDITACIÓN CRÍTICA SOBRE LA PRESENCIA NEGRA EN AZUERO

 

Voy a esbozar algunas ideas sobre la presencia del negro en la cultura peninsular. Lo primero que tenemos que diferenciar es el negro colonial del afroantillano. El primero es el que nos atañe como grupo humano, porque el segundo fue el que arribó a Panamá durante el siglo XIX y principalmente al inicio de la vigésima centuria.

Mire usted que el negro de Azuero data del siglo XVI, por lo que podríamos decir que tiene cinco centurias de estar en la zona. Dicho de otra manera, cuando llega el negro afroantillano a la zona de tránsito ya el de la región tenía 300 años de estar aquí. Este dato es importante porque, debido a las actividades agropecuarias y al roce con los habitantes de los principales pueblos, así como al papel de la Iglesia Católica, termina integrándose a la cultura occidental y vistiendo como hombre del campo.

En términos de vestidos el negro azuerense adopta el que traen los españoles, aunque su influjo persiste en algunos platillos gastronómicos, así como en la música y algunos instrumentos de este tipo. Por este motivo no deja de ser un verdadero contrasentido que en Los Santos y Herrera se conmemore la negritud vistiendo ropaje del negro afroantillano, al que sólo le une un lejano parentesco africano. Y dicho sea al pasar, cuando el afroantillano viene a Panamá ya tenía tres siglos morando en la zona del Caribe, por lo que es improbable que sus vestidos hayan permanecido inalterables.

En efecto, lo que uno encuentra en la historia del hombre es la existencia del mestizaje, lo que demuestra que en realidad las razas no existen. Otra cosa es la eterna búsqueda de la identidad cultural que nos induce a intentar construir una personalidad colectiva. En este sentido el hombre peninsular es mestizo, con la presencia genética del español, el indio y el negro colonial.

De lo dicho se colige que en Azuero lo afroantillano no existe. Es decir, en realidad, de verdad, la conmemoración en la península solo tiene sentido como un gesto solidario con otro grupo humano y nada más, en especial en un país multiétnico como Panamá. Y tales eventos también deberían abarcar a otras presencias culturales que han tenido su influjo sobre la península, como en el caso de la china, mudéjar, italiana, etc.

Luego, lo que de verdad corresponde en nuestra área es continuar siendo solidarios con otros grupos humanos, pero teniendo presente el conocimiento y valoración de nuestra propia idiosincrasia. Así debería ser, porque la escuela en Azuero enfatiza en la fiesta, en vestir a los niños sin conocer de dónde proceden esos hábitos y costumbres, y lo más relevante, sin una compresión cabal de nuestra cultura orejana, que es tan rica y variada.

…….mpr…

20/V/2024


No hay comentarios:

Publicar un comentario